Resultados de tu búsqueda
Se encontraron 83 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Mujeres queer que revolucionaron la ciencia y la medicina
Por mucho tiempo, las narrativas del descubrimiento científico y el avance médico han estado dominadas por una perspectiva singular, a menudo homogénea. Nos han alimentado con una dieta constante de "genios" masculinos, cisgénero y, frecuentemente, heterosexuales. Pero, ¿qué hay de las mentes brillantes que desafiaron las normas sociales, que amaron de manera diferente y cuyas contribuciones no fueron menos revolucionarias, pero a menudo relegadas a las notas a pie de página de la historia, o peor aún, borradas? Estas son las historias de mujeres abiertamente queer y los legados que han construido. Así como estas mujeres notables rompieron barreras y revolucionaron la medicina, Aya Contigo está aquí para empoderarte con el conocimiento y el apoyo que necesitas para navegar tu propio camino de salud sexual y reproductiva con confianza. Dra. Louise Pearce (1885-1959): Una cura para la enfermedad del sueño africana La Dra. Louise Pearce fue una médica y patóloga pionera que fue fundamental en el desarrollo de una cura para la tripanosomiasis, o enfermedad del sueño africana, en 1919. Entre 1900 y 1906, esta enfermedad mató a un tercio de la población de Uganda. En 1920, cuando ocurrió un brote severo en el Congo Belga, la Dra. Pearce, quien entonces solo tenía 35 años, se ofreció como voluntaria para ir sola a Leopoldville a probar el nuevo medicamento, triparsamida. Su investigación meticulosa y su valiente trabajo de campo llevaron a la erradicación completa de los parásitos en los pacientes en cuestión de semanas. Los funcionarios belgas, impresionados por sus resultados, le otorgaron la Antigua Orden de la Corona. Su compromiso con el descubrimiento científico, incluso frente a un riesgo personal significativo y las expectativas sociales para las mujeres, cambió el curso del tratamiento para una enfermedad devastadora. La Dra. Pearce vivió con su pareja de muchos años, la Dra. Ida Hyde, una colega científica, quien también fue pareja de la Dra. Sara Josephine Baker. Pearce e Hyde están enterradas juntas en Nueva Jersey. Lee - Las mujeres lesbianas también abortan y necesitan anticonceptivos Dra. Sara Josephine Baker (1873-1945): La pionera que salvó incontables vidas de niños Fue una médica que revolucionó la salud pública en la ciudad de Nueva York. Era una lesbiana que vivía abiertamente con la Dra. Ida Hyde. A la Dra. Baker se le atribuye la reducción drástica de las tasas de mortalidad infantil a través de iniciativas innovadoras como capacitar a enfermeras para enseñar a las madres sobre higiene y cuidado infantil. Su trabajo salvó incontables vidas, principalmente en comunidades de inmigrantes. La llamaban "Dr. Joe" y sus trajes sastre de corte masculino la llevaron a bromear diciendo que sus colegas olvidarían que era mujer. Su dedicación a los más vulnerables de la sociedad, quizás alimentada por sus propias experiencias de ser "diferente", le permitió ver y abordar las disparidades de salud con una profunda empatía. Dra. Marci Bowers: Pionera en la atención médica transgénero La Dra. Marci Bowers es una cirujana ginecológica de renombre mundial, una pionera en cirugías de afirmación de género y una mujer transgénero. La Dra. Bowers ha realizado miles de cirugías de afirmación de género, ayudando a las personas a alinear su físico con su verdadera identidad de género. Su experiencia y enfoque compasivo no solo han avanzado las técnicas quirúrgicas, sino que también han mejorado significativamente la calidad de vida de innumerables personas trans, afirmando su derecho a la autodeterminación y a una atención médica integral. Lee - Sexo de lesbianas: ¿Cómo me cuido si tengo relaciones sexuales con mujeres? Su dedicación a esta comunidad a menudo marginada ejemplifica un profundo compromiso con la justicia reproductiva, extendiendo su alcance para incluir la afirmación de género como un aspecto vital de la salud y el bienestar. Los espíritus pioneros de la Dra. Louise Pearce, la Dra. Sara Josephine Baker y la Dra. Marci Bowers nos recuerdan que el progreso a menudo es impulsado por quienes desafían el statu quo y adoptan diversas perspectivas. Sus legados subrayan la necesidad crítica de una atención médica inclusiva y accesible para todos. Todavía enfrentamos grandes desafíos para acceder a la atención médica, por lo que Aya Contigo tiene como objetivo ser una herramienta de empoderamiento, asegurando que tengas acceso a la información y el apoyo que necesitas para tomar decisiones informadas sobre tu salud sexual y reproductiva. ⏬ Descarga o accede a la aplicación aquí : https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- Periodo y manchado: ¿cuál es la diferencia y cuándo debes preocuparte?
La menstruación y el manchado no son lo mismo, y debes conocer la diferencia para asegurarte de que puedes detectar signos precoces de infecciones, problemas hormonales e incluso un embarazo. Notar un manchado o un sangrado inesperado puede ser un poco desconcertante. Tu mente puede pensar en todo tipo de cosas. Pero la verdad es que hay muchas razones por las que esto puede ocurrir, y la mayoría de ellas no son motivo de pánico. Nuestro cuerpo es complejo, asombroso, y a veces hace cosas inesperadas. ¿Quieres más información sobre salud sexual y reproductiva? Descárgate la aplicación Aya Contigo. Está repleta de recursos, consejos y apoyo para ayudarte a estar informada Identifica tu periodo La regla, o menstruación, es el sangrado mensual que se produce cada 21 a 35 días como parte del ciclo menstrual. Puede empezar siendo de color marrón, pero evoluciona a un color rojo intenso y pasa de ser un sangrado ligero a tener una consistencia más abundante durante un máximo de 7 días. Puedes identificar tu menstruación porque rara vez viene sola. Puede ir acompañado de calambres, hinchazón, cambios de humor, sensibilidad en los senos, fatiga, acné y cambios en el apetito. Es probable que necesites utilizar productos para el periodo, como compresas, tampones o copas menstruales. El manchado es una hemorragia vaginal leve que se produce fuera de la menstruación. Suele ser mucho más leve que la regla y no dura tanto, ya que las manchas pueden aparecer y desaparecer en horas o 2 días. El color puede variar: puede ser rosa, rojo o marrón. Cuando tienes cambios hormonales El manchado puede ser un signo de ovulación, causado por el descenso de los niveles de estrógeno y el aumento de los de progesterona. Cuando el estrógeno disminuye, el revestimiento uterino puede volverse inestable y provocar manchado o hemorragia intermenstrual, lo que también puede ocurrir al iniciar o cambiar los anticonceptivos. En la transición hacia la menopausia, las menstruaciones pueden volverse impredecibles y es bastante habitual que aparezcan manchados. Lee - Cómo regular la menstruación: hábitos clave para encontrar el equilibrio en tu ciclo menstrual El tiroides, una pequeña glándula situada en el cuello, produce hormonas que afectan a muchas funciones corporales, incluidos los ciclos menstruales. Tanto una tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) como una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo) pueden provocar a veces hemorragias irregulares. Además, el síndrome de ovario poliquístico (SOP ) es una afección común que implica desequilibrios hormonales, que sin duda pueden manifestarse en forma de manchado. ¿Cuándo se produce el sangrado de implantación? Pero el manchado también tiene un significado mayor, cuando se trata de una hemorragia de implantación . Esto puede ocurrir 10 ó 14 días después de que el óvulo fecundado se implante en el útero, y unos días antes de la menstruación prevista. Muchas personas lo confunden con una menstruación ligera, y entonces no se dan cuenta de que están embarazadas, por lo que si has tenido relaciones sexuales sin protección o notas este tipo de sangrado, puedes hacerte una prueba de embarazo el día en que esperas que te baje la regla. El sangrado de implantación no es un indicador de problemas en el embarazo y no todas las embarazadas lo experimentan. Las infecciones pueden provocar manchas Algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia, la tricomoniasis y la gonorrea pueden causar cervicitis, una inflamación o infección del cuello uterino que provoca hemorragias irregulares y otros síntomas como la salida de líquido de la vagina y dolor pélvico. Lee - Estas son las infecciones de transmisión sexual que puedes tener sin saberlo El manchado también es un síntoma de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infecciones por hongos y vaginosis bacteriana, así que asegúrate de visitar a tu médico para comprobarlo. Los golpes pueden hacerte sangrar Descubrir que tienes un bulto puede asustarte, pero a menudo no son cancerosos, son bastante frecuentes y pueden provocar manchados o menstruaciones abundantes. Los miomas crecen en la pared del útero, mientras que los pólipos pueden desarrollarse en el cuello uterino y el endometrio. Por último, la adenomiosis se produce cuando el tejido que normalmente recubre el útero empieza a crecer en la pared muscular. El estrés, los cambios en la rutina de ejercicios o incluso determinados medicamentos pueden provocar a veces manchado. Entonces, ¿cuándo hay que preocuparse? Aunque muchas causas de sangrado irregular no son graves, es importante saber que puede ser un signo de cáncer o de afecciones precancerosas en los órganos reproductores (cáncer de cuello uterino, de endometrio/útero, de ovario o de vagina) o de hiperplasia endometrial (un engrosamiento del revestimiento uterino que a veces puede volverse canceroso). Lee - Síntomas del VPH: cómo saber que lo tienes y cuál es el tratamiento Por eso es tan importante someterse a una revisión médica cuando se presenta una hemorragia inusual. La detección precoz marca una gran diferencia. Es fundamental que escuches a tu cuerpo y sepas cuándo acudir al médico. A continuación te explicamos cuándo un manchado puede justificar una visita al médico: Si eres posmenopáusica: cualquier sangrado vaginal después de la menopausia debe ser revisado por un médico. Si estás embarazada: aunque el sangrado de implantación puede ser normal, cualquier otro sangrado durante el embarazo requiere atención médica. Manchado abundante o prolongado: si empapas las compresas o tampones con más frecuencia de lo habitual, o si el manchado dura más de unos días, lo mejor es que consultes a un profesional sanitario. Si tienes manchados entre reglas que van acompañados de dolor: si los manchados van acompañados de dolor, lo mejor es que consultes con un profesional médico. Si experimenta otros síntomas: el manchado junto con otros síntomas como fiebre, dolor pélvico, flujo inusual o dolor durante el coito deben ser evaluados por un profesional sanitario. Si aprendes a diferenciar entre una menstruación normal y un manchado, reconoces las posibles causas y sabes cuándo acudir al médico, estarás tomando las riendas de tu salud. Tu salud reproductiva es una parte vital de tu bienestar general, mantenerte informada es tu derecho, y aquí en Aya Contigo, estamos dispuestas a acompañarte en ese viaje. 🌈 Más información sobre Aya Contigo : https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Accede a la aplicación aquí : https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- ¿Cómo es una relación sana?
No se trata de una selfie juntos ni de hacerse oficial en Instagram. Una relación sana se basa en la igualdad. Se trata de dos o más individuos que se unen como iguales, respetando la autonomía, los sueños y los límites de la otra persona. Y esto no está muy extendido, por desgracia. El amor romántico y los rasgos tóxicos en las relaciones se han idealizado durante siglos, sentando las bases para generaciones de personas enredadas en comportamientos abusivos, violencia y patrones y vínculos insanos que les dejaban sintiéndose destrozados, perdidos o vacíos. Por eso es tan importante aprender a detectar estos comportamientos nocivos y crear relaciones más satisfactorias y gratificantes. Una relación sana implica cuidado, respeto y decisiones informadas sobre tu cuerpo y tu salud. Aya Contigo es tu compañera virtual, diseñada para apoyar tus necesidades de salud sexual y reproductiva. Descárgatela aquí: Consejos para un amor más saludable Poder compartido: las decisiones se toman juntos, teniendo en cuenta los sentimientos y necesidades de todos. Tu voz cuenta, la de tu pareja también, y ambos tienen derecho a ser escuchados y valorados. Respeto mutuo (no negociable): respeto por quién eres, tus opiniones, tu espacio y tus elecciones. Esto incluye respetar tu pasado, tu presente y tus objetivos futuros. Los desacuerdos ocurren, pero se tratan con respeto, no a gritos. Celebrar la individualidad: una relación sana no significa perderte en ella. Debes sentirte animada a perseguir tus pasiones, mantener tus amistades y ser exactamente quien eres. Tu pareja es tu mayor animadora, ¡y tú la suya! Derechos sexuales y reproductivos en una relación sana Tus derechos sexuales y reproductivos se refieren a tu capacidad para tomar decisiones sobre tu propio cuerpo y tu salud reproductiva, sin coacción, discriminación ni violencia. Aquí puedes obtener una excelente guía de Chayn para que puedas reconocer las señales de manipulación. Consentimiento, siempre: esta es la regla de oro. El consentimiento no es sólo la ausencia de un "no". Es un "sí" activo y entusiasta. Debe darse libremente, con conocimiento de causa, y puede retirarse en cualquier momento. Sin presiones, sin culpabilizar, sin suposiciones. Comunicación abierta sobre sexo y salud: hablar sobre sexo, anticoncepción, ITS y tus objetivos de salud reproductiva debe ser una conversación cómoda y continua. Debes sentirte seguro para hablar de tus deseos, tus preocupaciones y tus límites sin avergonzarte ni juzgarte. Apoyo a tus decisiones sobre salud: tu pareja debe apoyar tus decisiones sobre salud sexual y reproductiva, ya sea sobre el uso de anticonceptivos, el embarazo o la atención sanitaria. Respetar los límites en torno al sexo y el afecto : tú decides con qué te sientes cómoda, física y emocionalmente. Una pareja sana respeta siempre esos límites. La comunicación es clave; las relaciones sanas prosperan con un diálogo abierto, honesto y amable. Esto implica escuchar activamente, expresar con claridad tus necesidades y sentimientos, y gestionar los conflictos de forma constructiva hablando de los desacuerdos respetuosamente para encontrar juntos entendimiento y soluciones, en lugar de limitarse a luchar para ganar. Lee - Qué es la virginidad y por qué es un mito dañino Detecta las señales de alarma Tan importante como saber cómo es una relación sana es ser capaz de detectar las señales de que algo no va bien. Presta atención a: Control y celos : ¿Trata tu pareja de controlar a quién ves, lo que haces o lo que vistes? Los celos excesivos y la posesividad no son signos de amor. No respetar tus límites o tu consentimiento: si tu pareja no respeta tu "no" o intenta presionarte para que hagas algo con lo que no te sientes cómoda, eso no está bien. Menospreciarte o faltarte al respeto: ¿Se burla de ti, menosprecian tus ideas o te hacen sentir pequeño? Una pareja debe levantarte, no derribarte. Aislamiento: ¿Intenta distanciarte de tus amigos y familiares? Las relaciones sanas mejoran tu vida, no la empequeñecen. Estos son signos de una dinámica abusiva. Detectar la violencia doméstica significa comprender que se trata de un patrón de comportamiento utilizado para obtener o mantener el poder y el control sobre la pareja, que va mucho más allá del daño físico. Lee - ¿Sabías que el machismo puede agravar la disfunción eréctil? Está atenta a indicadores como el aislamiento de amigos y familiares, la crítica y degradación constantes, las amenazas, la manipulación, los celos excesivos, el control sobre las finanzas o cualquier signo de miedo y coacción. Reconocer estas señales de alarma es un paso fundamental para buscar ayuda o apoyar a alguien que sufre malos tratos. Si crees que tú o alguien que conoces puede ser objeto de violencia doméstica, puedes encontrar ayuda y recursos en inglés y español . Construir relaciones sanas Ninguna relación es perfecta; se trata de aprender y crecer. Construir relaciones sanas requiere esfuerzo, comunicación y el compromiso de tratarse mutuamente con respeto e igualdad. Entender cómo es una relación sana, sobre todo desde el punto de vista de tus derechos y tu autonomía, te capacitará para establecer relaciones que no solo te satisfagan, sino que también te apoyen en lo que eres. En Aya Contigo , estamos para apoyarte en tus decisiones sexuales y reproductivas. 🌈 Más información sobre Aya Contigo : https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Accede a la aplicación aquí: https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- Qué es la virginidad y por qué es un mito dañino
El concepto de "virginidad" está profundamente arraigado como medida del valor de las personas en muchas culturas, pero la virginidad, tal y como se entiende comúnmente, es un mito dañino. La virginidad no es un hecho biológico o médico , sino más bien una construcción social, una idea creada y mantenida por la sociedad para controlar y regular los cuerpos y las sexualidades. Es un concepto impregnado de historia patriarcal, diseñado para definir el valor de una persona en función de si ha mantenido o no relaciones sexuales con penetración típicamente heterosexuales. En Aya Contigo creemos que tu valor no se define por mitos anticuados, sino por tu derecho a la información y a la autonomía sobre tu propio cuerpo. Descarga nuestra app para acceder a recursos de salud sexual y reproductiva basados en la evidencia y sin prejuicios, con una perspectiva que celebra tu derecho a decidir y cuidar de ti. Los peligros de la cultura de la pureza Históricamente, el énfasis en la virginidad femenina estaba ligado a la transferencia de la propiedad y a la garantía de la paternidad dentro de las estructuras patriarcales. Se consideraba que la "pureza" de una mujer garantizaba que sus hijos fueran herederos de su marido. La cultura de la pureza ha llegado hasta nuestros días, impulsada principalmente por organizaciones religiosas . Los efectos nocivos del mito de la virginidad son de gran alcance porque crea una cultura de la vergüenza en torno al sexo y los cuerpos, llevando a las personas a sentirse culpables o inadecuadas en función de su historia sexual o de la falta de ella. Lee - Por qué necesitas educación sexual integral en la era de las fake news "En la cultura de la pureza, las mujeres son responsables de los hombres que las rodean. Una mujer no debe excitar a un hombre, y si es agredida o se expresa deseo por ella, ella es la culpable y debe haber hecho algo para que él piense así", dice Linda Kay Kein, coach de recuperación especializada en este tema. Incluso hay "bailes de pureza", eventos que pueden parecer una boda pero que están pensados para que las chicas prometan a sus padres que no van a mantener relaciones sexuales. La diversidad es vista como "pecado" "Estas ideas perjudican a todos los implicados. Por un lado, quienes acatan las normas de la cultura de la pureza deben ajustarse a unos roles de género estrictos y binarios. La homosexualidad y cualquier identidad que caiga bajo el paraguas LGBTQ+ se considera un pecado, lo que convierte el deseo heterosexual en el único camino "correcto", declaró Kay. La presión para mantener la "virginidad" puede disuadir a las personas de explorar su sexualidad, buscar métodos anticonceptivos o someterse a pruebas de ITS, ya que pueden considerar estas opciones como vergonzosas. También puede contribuir a experiencias negativas con el sexo debido a la ansiedad y la desinformación. Aya Contigo te ofrece un test para que puedas elegir el método anticonceptivo que más te convenga, según tus horarios, estilo de vida y preferencias. Puedes hacer el test aquí. La pesadilla de las pruebas de virginidad La creencia persistente de que la virginidad puede demostrarse médicamente, a menudo mediante la presencia o ausencia de himen, es falsa y perjudicial. El himen es un trozo de tejido cuya elasticidad puede variar y que puede verse afectado por muchas actividades no relacionadas con el sexo. Las pruebas de virginidad son una práctica ampliamente denunciada por la OMS y la ONU como una violación de los derechos humanos, y aún se realizan en varios países, principalmente en Asia, Oriente Medio y partes de África, como Afganistán, Egipto, India, Indonesia, Irán y Sudáfrica. Estas pruebas, que a menudo implican exámenes invasivos con "dos dedos", se realizan en diversas circunstancias: para el reclutamiento militar y policial, como en Indonesia, donde el ejército lo prohibió en 2022; como requisito previo para contraer matrimonio o para "demostrar" la virginidad en las noches de boda; y a veces en casos judiciales relacionados con agresiones sexuales o con otros fines de control social. En Aya Contigo abogamos por una visión de la salud sexual empoderadora, inclusiva y libre de juicios. Desmontemos el dañino mito de la virginidad y abracemos un futuro en el que todo el mundo se sienta capacitado para tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva sin vergüenza ni miedo. 🌈 Find more information about Aya Contigo: https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Access to the app here: https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- Mantenernos a salvo en Internet: Guía digital para activistas por la justicia en el aborto
Ante la escalada de ataques a la justicia reproductiva y el aumento de la vigilancia digital, lxs activistas y defensorxs de la justicia del aborto deben tomar medidas proactivas para salvaguardar su presencia en línea. Por eso nos unimos con inroads para crear una guía para la protección de tu presencia digital. Las plataformas digitales desempeñan un papel vital en el activismo y el intercambio de información, pero también exponen a los usuarios a riesgos como el doxxing, la vigilancia, la desinformación y la censura. Esta guía describe los pasos esenciales para mejorar tu seguridad digital y mantener la seguridad en línea mientras defiendes el derecho al aborto. Qué hay que tener en cuenta Las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y los foros en línea nos conectan y amplifican nuestras voces, pero también tienen sus peligros: Vigilancia por parte de autoridades y grupos antiderechos que controlan a activistas y solicitantes. Aplicaciones y sitios web que recopilan datos personales que podrían utilizarse indebidamente. Desinformación y censura que silencian la información sobre el aborto. Doxxing y acoso, que ponen en peligro a activistas y solicitantes. Cómo mantener más segura tu huella digital Bloquea tus comunicaciones ¿Chateando sobre el apoyo al aborto en un contexto restrictivo? Utiliza aplicaciones de mensajería cifrada como Signal. Asegúrate de que tanto tus mensajes como sus metadatos permanecen encriptados. Desactiva los servicios basados en IA en tu teléfono para reducir la exposición a los datos. Protege tus datos de localización Desactiva los permisos de localización en tu teléfono y aplicaciones. A continuación te explicamos cómo puedes hacerlo en Iphone o Android: iPhone (iOS 17): Ajustes > Privacidad y seguridad > Servicios de localización. A continuación, puedes → Desactivar los servicios de localización; O bien: Toca una app > Selecciona Nunca, Preguntar la próxima vez, etc. Android (Android 14): Ajustes > Ubicación. A continuación, puedes → Desactivar Usar ubicación; O bien: Permisos de ubicación de la aplicación > Toca la aplicación > Selecciona No permitir. Si te diriges a un lugar muy delicado, retira la tarjeta SIM para evitar el rastreo. Protege tu intimidad en Internet Utiliza una VPN (Red Privada Virtual) para cifrar tu conexión y mantener alejadas las miradas indiscretas. Una VPN (Red Privada Virtual) es una herramienta que oculta tu ubicación real y protege tu actividad en Internet enviando tu conexión a través de un servidor seguro y privado. Es como utilizar un túnel secreto para navegar por Internet: nadie puede ver adónde vas ni lo que haces. Activa la autenticación de dos factores (2FA) para añadir más seguridad a tus cuentas. 2FA (autenticación de dos factores) es un método de seguridad que requiere dos pasos para iniciar sesión: Tu contraseña y un código enviado a tu teléfono o aplicación. Es como necesitar una llave y un código para abrir una puerta, mucho más seguro que una sola. Utiliza un gestor de contraseñas para almacenar contraseñas seguras en lugar de reutilizarlas. Elige un navegador seguro. Recomendamos Firefox, DuckDuckGo o Tor Browser . Cuidado con las aplicaciones Algunas aplicaciones recopilan muchos más datos que los sitios web. Desactiva la personalización de anuncios, que a menudo oculta un rastreo invasivo. La personalización de anuncios significa que tu teléfono rastrea lo que haces en Internet para mostrarte anuncios que cree que te gustarán. A menudo utiliza tu ubicación, el uso de aplicaciones y la navegación, lo que puede invadir tu privacidad. Cómo desactivar la personalización de anuncios: iPhone: Ajustes > Privacidad y seguridad > Publicidad de Apple → Alternar desactivar personalización de anuncios. Ajustes > Google > Anuncios → Activar la desactivación de la personalización de anuncios Cuidado con las estafas y los intentos de phishing Si recibes un correo electrónico, un mensaje de texto o una llamada sospechosa en la que te piden información confidencial, no entres. Comprueba los enlaces antes de hacer clic: los sitios maliciosos parecen más convincentes que nunca. Protege tu presencia en las redes sociales Revisa y ajusta tu configuración de privacidad para que los extraños no puedan fisgonear. Evita compartir ubicaciones en tiempo real o datos personales relacionados con un trabajo sensible. Si la seguridad te preocupa, considera la posibilidad de utilizar un seudónimo o una cuenta anónima. Comprueba dos veces la información antes de volver a compartirla: ayuda a combatir la desinformación. Utiliza algospeak (lenguaje codificado) para evitar la censura en las redes sociales. Mantén cuentas de reserva por si cierran la principal. Si sufres censura, denúnciala en reprouncensored.org/report-incident . En español: Cómo abortar con Seguridad Digital https://www.howtouseabortionpill.org/es/abortion-resources/digital-security-resource-spanish.pdf Nos mantenemos a salvo En un mundo que intenta silenciarnos, mantenernos informadxs y protegernos es un acto radical de cuidado. Dar pequeños pasos para asegurar tu presencia digital mantiene nuestro movimiento fuerte y resistente. Mantente a salvo, sigue resistiendo y ten presente que nunca estás solx en esta lucha 🌸 ¿Buscas un apoyo fiable para tu salud reproductiva? Descarga Aya Contigo, tu compañera digital confidencial, segura y de apoyo para la salud sexual y reproductiva. Co-creada con más de 1.000 latinas y organizaciones de base en toda América Latina, Aya Contigo ofrece información privada basada en la evidencia, apoyo humano en tiempo real, y cero seguimiento de datos. Tu privacidad, autonomía y bienestar importan. Accede a Aya Contigo aquí :
- Qué hacer si te embarazas con el DIU
El dispositivo intrauterino, o DIU, es un método anticonceptivo muy eficaz, pero la biología a veces nos presenta lo inesperado. Quedarse embarazada con el DIU, aunque poco frecuente, es una posibilidad. Una de cada 100 personas que los utilizan se queda embarazada al año. El DIU, ya sea de cobre u hormonal, actúa principalmente dificultando el encuentro entre óvulo y espermatozoide o impidiendo la implantación. Su alta eficacia es lo que lo convierte en la opción preferida por muchas personas. El embarazo se produce cuando el DIU puede haberse desplazado de su lugar ideal en el útero sin que la persona se dé cuenta. Otras veces, aunque el dispositivo esté correctamente colocado, la concepción y la implantación consiguen sortear su barrera. Para obtener la información que necesitas sobre temas de salud sexual y reproductiva, descarga aquí nuestra app Aya Contigo: Síntomas de que una persona está embarazada con el DIU Los síntomas de un embarazo provocado por un DIU suelen ser similares a los de cualquier otro embarazo: ausencia de menstruación, náuseas, sensibilidad mamaria, fatiga. Pero a veces algunos de estos síntomas, como cambios en el sangrado o calambres leves, pueden confundirse con efectos secundarios "normales" del propio DIU. Por lo tanto, si tienes un DIU y experimentas algún síntoma que te haga sospechar un embarazo, o simplemente sientes que "algo no va bien" en tu cuerpo: Hazte una prueba de embarazo: una prueba casera de orina es un buen comienzo. Si no estás segura, puedes hacerte un análisis de sangre. Busca atención médica inmediata: si la prueba es positiva o si tiene dudas o persisten los síntomas, acuda a un profesional sanitario. Descarta un embarazo ectópico Una vez confirmado el embarazo en una usuaria de DIU, el siguiente paso crucial es determinar dónde se ha implantado el embrión. Los embarazos con DIU, aunque infrecuentes, tienen una mayor probabilidad proporcional de ser ectópicos en comparación con los embarazos que se producen sin método anticonceptivo. Es decir, el DIU es muy bueno para evitar embarazos dentro del útero, por lo que si se produce uno, es más probable que sea fuera. Un embarazo ectópico se produce cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, normalmente en una trompa de Falopio. Esta situación es peligrosa e inviable, ya que el embarazo no puede desarrollarse fuera del útero y puede provocar una hemorragia interna potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Lee - ¿Por qué las pastillas para abortar no funcionan si tienes un embarazo ectópico? Para confirmar la localización del embarazo, se realiza una ecografía. Esta prueba es clave para descartar un embarazo ectópico y visualizar si el embarazo está dentro del útero y dónde está colocado el DIU en relación con el saco gestacional. Si el embarazo está en el útero: opciones y riesgos Si la ecografía confirma un embarazo intrauterino con el DIU colocado, se presentan diferentes consideraciones y, lo más importante, tienes opciones . La decisión sobre cómo proceder es personal y debe tomarse basándose en tu autonomía y en una información completa. Los riesgos de mantener un embarazo con un DIU en el útero incluyen un mayor riesgo de aborto, infección y parto prematuro. Lee - Aborto espontáneo: por qué ocurre, cómo se trata y qué pasa después Por estos motivos, si decides continuar con el embarazo y los hilos del DIU son visibles, la recomendación médica general es extraer el DIU con cuidado . Aunque la extracción del DIU conlleva un pequeño riesgo de provocar un aborto, los riesgos de dejarlo colocado son considerablemente mayores para la continuación del embarazo y para tu salud. Si los hilos no son visibles, la extracción puede ser más compleja y la mejor estrategia se evaluará caso por caso. Aborto con DIU Si ante un embarazo con DIU decides interrumpirlo, es fundamental que sepas que tienes derecho a acceder a un aborto seguro. La presencia del DIU no impide la realización de un aborto; es simplemente un factor adicional a tener en cuenta en el procedimiento. Si eliges un aborto con medicamentos, el DIU debe retirarse antes de iniciar el tratamiento con píldoras. El profesional sanitario lo retirará durante la consulta inicial. Si optas por un aborto quirúrgico, el DIU suele extraerse durante la misma intervención. En ambos casos, una vez finalizado el aborto, tienes la opción de comentar con tu proveedor de atención sanitaria la inserción inmediata o posterior de un nuevo método anticonceptivo, incluido un nuevo DIU si lo deseas y es médicamente apropiado. Toma el control de tu salud Quedarse embarazada con un DIU puede ser una experiencia desconcertante, pero no estás sola. Si te encuentras en esta situación, puedes ponerte en contacto con nosotros. Recuerda buscar apoyo en profesionales sanitarios que te escuchen y respeten, y en redes de apoyo que te proporcionen la ayuda necesaria. 🌈 Más información sobre Aya Contigo : https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Descarga la app desde este enlace : https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- Las mujeres lesbianas también abortan y necesitan anticonceptivos
Para las mujeres lesbianas, la búsqueda de información y acceso a servicios de aborto seguro puede presentar barreras únicas que además son invisibilizadas. El primero de los obstáculos es que gran parte de la información sobre salud reproductiva y aborto asume la heterosexualidad de las mujeres. Esto excluye del discurso a las mujeres lesbianas, y esa falta de información aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado y potencia la disparidad en el acceso a servicios de salud. Lee también - Aborto espontáneo: por qué ocurre, cómo se trata y qué pasa después A esto le sumamos que, históricamente, las mujeres están infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, lo que significa que sus enfermedades específicas no son tan estudiadas como las de los hombres. Cuando trasladamos esto a la realidad de las mujeres lesbianas, aún menos literatura científica se enfoca en las vivencias únicas de este grupo. Las lesbianas se embarazan Segundo, existe una presunción errónea de que las mujeres lesbianas no pueden quedar embarazadas. Pero la verdad es que entre 9 y 37% de las mujeres lesbianas o bisexuales han estado embarazadas en algún momento de sus vidas. La idea de que el embarazo no es una posibilidad para ellas puede llevar a que los proveedores de salud no les ofrezcan información sobre anticoncepción o planificación familiar, y a que ellas mismas subestimen la posibilidad de un embarazo y retrasen la búsqueda de información sobre opciones como el aborto cuando este ocurre. Por eso, en Aya Contigo trabajamos para que nuestra aplicación salud sexual y reproductiva sea más accesible e inclusiva y puedes descargarla aqui: El problema de la discriminación El 9% de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales han sido rechazadas por proveedores de atención sanitaria debido a su orientación sexual. El 29% de estas discriminaciones las sufrieron personas transgénero. Esto puede manifestarse en preguntas invasivas, falta de respeto a su privacidad, o la negación implícita o explícita de que puedan requerir servicios de aborto. Sentirse inseguras o juzgadas en un entorno de atención médica es una barrera significativa para buscar la ayuda necesaria de manera oportuna. Estas barreras también tienen un impacto negativo en la salud mental y el bienestar, porque refuerzan los sentimientos de aislamiento. Cuentas con Aya Contigo Es crucial reafirmar la importancia de la autonomía corporal para todas las mujeres, sin excepción, independientemente de sus decisiones sexuales o genéricas. Toda mujer tiene el derecho a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud reproductiva, incluyendo la decisión de interrumpir un embarazo de manera segura. Frente a estos desafíos, organizaciones y herramientas digitales están emergiendo para ofrecer apoyo vital. Aya Contigo es un ejemplo de cómo la tecnología y el compromiso con la salud reproductiva inclusiva pueden marcar la diferencia. Lee - Detrás de las cifras: Aya Contigo redefine el acceso a la atención reproductiva en las Américas Acompañamos a las personas en el proceso de autogestión de un aborto con medicamentos, proporcionando información verificada, apoyo emocional y conexiones a redes de acompañamiento. Nuestro enfoque es proveer información segura, de forma confidencial e inclusiva, creando un espacio accesible y libre de juicios. Así ayudamos a derribar las barreras informativas y emocionales que pueden surgir en entornos de salud tradicionales. 🌈 Encuentra más información sobre Aya Contigo: https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Accede a la app desde este link: https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app
- ¿Sabías que el machismo puede agravar la disfunción eréctil?
Cuando tienes problemas para lograr y mantener una erección en al menos la mitad de las oportunidades, podrías padecer disfunción eréctil. Aunque se cree que es típica de los hombres mayores, esta condición con su carga de vergüenza, estigma y silencio, afecta al 24% de las personas con pene. Una cifra que aumenta hasta 52% en los mayores de 65 años. Puede tener causas biológicas, de las que hablaremos más adelante, pero el machismo puede ser una causa o un factor contribuyente importante de la disfunción eréctil cuya raíz es psicológica. Si quieres informarte sobre temas sexuales y reproductivos, visita nuestro foro y descarga nuestra app: El machismo promueve la presión por rendimiento, esa noción de que los hombres deben ser sexualmente potentes, siempre dispuestos y que el desempeño sexual es una medida de la hombría y del valor personal. Además, la masculinidad hegemónica está asentada en una cultura de silencio, en la que los hombres no deben mostrarse vulnerables. La disfunción eréctil se percibe como una vergüenza y un estigma, y esto evita que los afectados busquen ayuda profesional, perpetuando el problema. Lee también - Posiciones sexuales para tener más placer de acuerdo a la ciencia Ese mismo silencio se extiende a la pareja. La desconexión emocional los cohíbe de conversar sus problemas con sus parejas y de abordar su salud mental, por lo que trastornos como depresión y ansiedad, que son causas de la disfunción eréctil, pueden pasar desapercibidos. La penetración exitosa como símbolo de poder Un estudio de la Universidad de Cambridge enfatiza que esta forma negativa en que se percibe, experimenta y aborda la disfunción eréctil, repercute en el autoestima de los afectados, sus parejas sexuales, su forma de relacionarse y su disposición a buscar tratamiento. La percepción de fracaso al no poder mantener una erección afecta la confianza y autoestima de los afectados, que se aíslan y evitan otros tipos de encuentros sexuales que no incluyen penetración, debido a la noción tradicional de que el coito es la forma válida de sexo. Además, el estereotipo de que es la persona con pene quien debe llevar el control del acto sexual, impide que adopten una posición más pasiva y receptora en el sexo, ya que esto se interpreta como una señal de debilidad. Las parejas sexuales también son afectadas, ya que pueden creer que la dificultad para la erección es su culpa, que no son tan atractivas o que es una señal de problemas en la relación. ¿Qué causa la disfunción eréctil? La disfunción puede presentarse por uno o varios factores físicos y psicológicos. Los físicos incluyen uso de alcohol, drogas y cigarrillos. También enfermedades como diabetes, colesterol alto, enfermedad cardíaca, esclerosis múltiple, Parkinson y síndrome metabólico. Ver más - Por qué necesitas educación sexual integral en la era de las fake news Las causas psicológicas pueden ser depresión, ansiedad, estrés, desórdenes del sueño, traumas pasados y problemas con las parejas sexuales. Quienes son sedentarios, tienen presión arterial alta o testosterona baja están en riesgo de desarrollar algún grado de disfunción eréctil. Por qué es importante un enfoque feminista Desde una perspectiva feminista, es necesario analizar cómo las construcciones de género afectan tanto a las personas con pene como a sus parejas. Esas ideas y expectativas sociales sobre cómo deben ser y actuar los hombres, las mujeres y otras identidades, suelen ser restrictivas. Es importante cambiar esas construcciones al reforzar la idea de que la sexualidad saludable no se limita a la penetración. Se trata de consentimiento, placer compartido, comunicación honesta, respeto mutuo y la exploración de diversas formas de intimidad. Cuando la disfunción eréctil se convierte en el foco exclusivo del discurso sexual, se corre el riesgo de perpetuar la idea de que el coito pene-vagina es la forma "válida" o "principal" de actividad sexual, dejando de lado otras prácticas placenteras y las necesidades de todas las personas involucradas. La pastilla no es la solución absoluta Si bien los tratamientos farmacológicos pueden ser útiles en algunos casos, una perspectiva feminista aboga por un abordaje más holístico, que incluya: comunicación abierta, educación sexual integral, la terapia psicológica, el desafío de las normas de género y la necesidad del placer compartido. De esta manera podemos transformar la manera en que entendemos y abordamos la disfunción eréctil, promoviendo una sexualidad más saludable, equitativa y placentera. Este no es un problema aislado de un individuo, sino una oportunidad para repensar nuestras concepciones sobre el sexo, la intimidad y el bienestar en las relaciones. 🌈 Encuentra más información sobre Aya Contigo: https://hola.ayacontigo.org/ ⏬ Descarga la app: https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app 🌼 Ayúdanos con tu donación: https://www.vitalaglobal.org/donate
- La nueva Aya Contigo está aquí: descubre qué hay de nuevo para ti
Nos emociona compartir contigo la nueva versión de Aya Contigo , nuestra aplicación virtual de acompañamiento para la salud sexual y reproductiva (SSR). Una nueva aplicación diseñada para acercarte al apoyo y la información que buscas. Esta aplicación es el resultado de nuestro trabajo con organizaciones y activistas locales para ampliar nuestro alcance en las Américas y adaptarla a las necesidades de las comunidades afectadas por el auge de las políticas antiderechos. Lanzamos nuestra app en 2022 para abordar las brechas críticas de acceso al aborto en Venezuela y luego nos expandimos en 2023 a los Estados Unidos. Ahora servimos a más de 20.000 usuarias, especialmente en áreas desatendidas. Hemos visto una gran demanda en las Américas, y esta nueva aplicación nace como una respuesta para apoyar mejor a estas comunidades. Nuestro logotipo e ícono renovados representan nuestra misión ampliada, que abarca Aya Contigo Global, junto con América Latina (LATAM) y los Estados Unidos , con nuevos degradados vibrantes y gráficos expresivos. Hemos creado una experiencia centrada en la persona, dando prioridad a su privacidad y a un acceso fluido a la información: Página de inicio intuitiva : accede directamente a los recursos que necesitas. Seguridad mejorada: protege tu privacidad con un PIN personalizado. Asistencia amable: conecta con nuestro equipo a través del chat de la aplicación o WhatsApp, con puntos de acceso rápido a lo largo de la app. Acceso al foro: participa, comparte y encuentra solidaridad en nuestra comunidad. Acceso sin conexión : entra sin conexión a Internet. Tenemos nuevo contenido Hemos enriquecido Aya Contigo con nuevos contenidos basados en sus comentarios y en las búsquedas más habituales. Para empezar, hemos cambiado nuestro enfoque para posicionar Aya Contigo como su compañero integral de SSR, yendo más allá del aborto para ayudar a reducir el estigma y enfatizar la accesibilidad. Lee - Aya Contigo convierte el Día de la Mujer en impacto real y tú puedes ser parte de este cambio Además, desarrollamos una sección de preguntas frecuentes. Así podrás encontrar respuestas al instante, reduciendo los tiempos de espera. Derribar mitos y compartir hechos es una nueva herramienta útil, para que puedas navegar por el mundo a menudo engañoso de la información sobre SSR con hechos claros y respaldados por la ciencia. En la sección de historias reales, puedes conectar con relatos impactantes de usuarios que han encontrado apoyo a través de Aya Contigo. Entendemos que la terminología, la disponibilidad de medicamentos y la disponibilidad de recursos varían de una región a otra , por lo que el contenido de los recursos se adapta para reflejar esas diferencias. Características inclusivas Estamos comprometidos a hacer que Aya Contigo sea accesible para todos, por lo que hemos habilitado pruebas de contraste de color para garantizar la legibilidad para usuarios con discapacidad visual. Ahora, proporcionamos audioguía e instrucciones de audio paso a paso para el uso de la medicación para usuarios con baja alfabetización o dificultades de lectura. En cuanto a las opciones de idioma, disponemos de soporte en inglés y español en la versión para EE.UU. y en español en la versión para Latinoamérica. Más - Detrás de las cifras: Aya Contigo redefine el acceso a la atención reproductiva en las Américas También integramos automatización inteligente para mejorar su experiencia. Así que ahora tienes asistencia de chatbot para que puedas recibir orientación inmediata y recomendaciones de recursos, incluso cuando nuestro equipo está desconectado. Aya Contigo 2.0 está disponible en América, y contamos con una red de organizaciones locales para referencias de confianza en tu país. Enfoque holístico Hemos ampliado nuestros recursos para incluir una sección de autocuidado y recursos colaborativos, que incluyen guías descargables, como nuestro documento sobre alimentación y aborto, creado en colaboración con organizaciones comunitarias. La nueva Aya Contigo es más que una app; es una herramienta para ejercer la autonomía corporal y acceder a la SSR. Estamos muy orgullosos de los resultados y te invitamos a explorar la nueva Aya Contigo y experimentar la diferencia. Rompamos barreras. ¡Ayúdanos a correr la voz! 🌈 Más información sobre Aya Contigo : https://hola.ayacontigo.org/ Descarga la app: https://hola.ayacontigo.org/en/get-the-app 🌼 Haz tu aporte aquí: https://www.vitalaglobal.org/donate
- Aya Contigo convierte el Día de la Mujer en impacto real y tú puedes ser parte de este cambio
Marzo es un mes excelente para nosotras en Vitala Global Foundation, porque el 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y el 10 de marzo celebramos el tercer aniversario del lanzamiento de Aya Contigo , nuestra aplicación digital de acompañamiento. Por supuesto, esto no es solo un día para citas inspiradoras y publicaciones en redes sociales. Es un llamado a "Acelerar la Acción" para cada mujer y niña, que fue el lema del Día Internacional de la Mujer de este año. Pero la pregunta es, ¿cómo pasamos de los lemas a un cambio tangible? Ese es el trabajo que estamos haciendo en Aya Contigo, una herramienta digital que revoluciona el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva y, al hacerlo, convierte el espíritu del Día Internacional de la Mujer en una realidad vivida. Lee - Detrás de los números: Aya Contigo está redefiniendo el acceso a la atención reproductiva en las Américas Nuestra visión es un mundo donde cada mujer tenga el poder de tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo. Desde nuestro lanzamiento en Venezuela en 2022, donde el acceso al aborto seguro y legal está restringido, nos hemos posicionado como algo más que una aplicación, sino como un defensor digital, una fuente de información confiable y un catalizador para el empoderamiento. En 2023, nos expandimos a los Estados Unidos en respuesta a la decisión Dobbs y para apoyar a la comunidad latina/x de EE. UU., desproporcionadamente afectada por las prohibiciones del aborto. Hasta la fecha, hemos apoyado a más de 20,000 usuarias en sus procesos de aborto y anticoncepción, y hemos colaborado con más de 100 organizaciones en los Estados Unidos y América Latina. Desde 2022, hemos tenido más de 10,000 conversaciones y hemos asegurado asociaciones con Planned Parenthood, Abortion Pills in Private y otras organizaciones para ayudar a aumentar este ecosistema de apoyo para personas que intentan obtener abortos e información completa sobre derechos sexuales y reproductivos. ¡Actúa, dona, financia! El llamado para este año es hacer del Día Internacional de la Mujer un impulso de las iniciativas centradas en las mujeres como receptoras de apoyo de recaudación de fondos y visibilidad. Puedes donar a Vitala Global aquí y ayudar a expandir Aya Contigo, especialmente ahora que en los Estados Unidos las barreras legales al aborto están aumentando y las mujeres inmigrantes están en alto riesgo. Nuestro trabajo es más importante que nunca. El Instituto Guttmacher declaró que "en 2023, el uso del aborto con medicamentos osciló entre el 95% en Wyoming y el 84% en Montana, y el 44% en Washington, DC y el 46% en Ohio . A medida que se intensifican las amenazas a la salud y los derechos reproductivos, estos nuevos datos subrayan que, independientemente de la geografía, las personas en todo el país dependen de las píldoras abortivas". Recomendado - Cuando las leyes matan: el caso de Josseli Barnica destaca la necesidad de acceso al aborto Pero la realidad es que las personas aún necesitan información sobre cómo usar esas pastillas, qué esperar durante un aborto y una de las características más importantes de nuestra aplicación: obtener apoyo emocional a través de un proceso que puede ser una montaña rusa de emociones. Además, existe una desinformación y un miedo desenfrenados sobre el acceso a los abortos, por lo que Aya Contigo puede ofrecer apoyo de navegación anónimo y sin prejuicios para un acceso y atención seguros. En un mundo cada vez más digital, aprovechar la tecnología para brindar servicios esenciales es crucial. Aya Contigo puede superar las barreras geográficas, brindando acceso a información y apoyo a mujeres en áreas remotas o desatendidas. Nuestra aplicación también ofrece un nivel de privacidad que puede ser crucial para las mujeres que buscan información confidencial. Rompamos barreras. ¡Ayúdanos a difundir! 🌈 Encuentra más sobre Aya Contigo y descarga la aplicación aquí: https://hola.ayacontigo.org/ 🌼 Apóyanos aquí: https://www.vitalaglobal.org/donate LATAM: https://hola.ayacontigo.org/ EE.UU.: https://hola.ayacontigo.org/aya-us
- Detrás de las cifras: Aya Contigo redefine el acceso a la atención reproductiva en las Américas
En Aya Contigo, nos mueve una poderosa misión: garantizar que nadie se enfrente a barreras para acceder a la atención reproductiva. Las cifras cuentan una historia, pero detrás de cada estadística hay un viaje personal, un momento de apoyo y un paso hacia el empoderamiento. En 2024, hemos sido testigos de un crecimiento y un impacto increíbles en Estados Unidos y América Latina, y queremos compartir algunas de esas historias con ustedes. Puedes consultar nuestro Informe de Impacto completo aquí Una comunidad poderosa en expansión Desde nuestro lanzamiento, Aya Contigo ha conectado con más de 19.300 usuarias. Solo este año, hemos apoyado a miles de personas en Estados Unidos y América Latina, alcanzando orgánicamente a 6.200 usuarias en América Latina, a menudo dentro de comunidades desatendidas. Lee - Cómo peligra el acceso al aborto durante el segundo mandato de Trump Nuestro alcance se extiende a áreas remotas como el rural Sucre, Venezuela, donde conectamos con 231 usuarias que enfrentan limitaciones significativas para acceder a la atención reproductiva. En los Estados Unidos, nuestro apoyo en español ha tenido un notable compromiso, con el 40% de las usuarias accediendo a nuestros recursos, principalmente en Texas, Florida y California. Atención reproductiva en tiempo real Nuestra función de chat en vivo ha sido un salvavidas para 5.542 usuarias en América Latina, brindando orientación y apoyo en tiempo real cuando más se necesita. El 88% de estas conversaciones giraron en torno a preguntas relacionadas con el aborto, lo que resalta la necesidad crítica de información accesible y precisa. Lee - Centros de Crisis de Embarazo: la cara engañosa del movimiento antiaborto El hecho de que 1 de cada 3 usuarias vuelva en busca de apoyo dice mucho sobre la confianza y la conexión que construimos con nuestra comunidad. Más que solo números: gratitud sincera Detrás de los números, hay mensajes poderosos de amor y aprecio por nuestro dedicado equipo de atención. Estos mensajes alimentan nuestra pasión y nos recuerdan el profundo impacto que tenemos en la vida de las personas. Un usuario compartió: "Gracias, mamis, de verdad, he recibido un enorme apoyo de ustedes, y no sé cómo agradecerles todo lo que han hecho por mí. No es la primera vez que se los digo, porque cada vez que puedo, agradezco primero a Dios por ponerlas en mi camino y en mi vida. Les juro que sin ustedes no hubiera podido superar el enorme problema que estaba enfrentando. Por eso las bendigo a diario, y rezo a Dios para que así como ustedes me han ayudado, Dios continúe ayudándolas para que sigan ayudando a muchas mujeres como yo, que estoy segura de que hay muchas en el mundo. Les agradezco mil veces porque se lo merecen. Son mujeres maravillosas. Les mando besos y abrazos <3🫂" Otro usuario expresó su gratitud, diciendo: "Mira qué hora es y tú estás dedicándome tu tiempo, que el Señor te cubra con su santo manto de amor y te rodee de bendiciones, gracias". Queremos expandir nuestro alcance Estamos encantadas de anunciar que lanzaremos Aya 2.0 en marzo de 2025. Esta versión mejorada contará con mayor accesibilidad y emocionantes nuevas funciones impulsadas por IA para servir mejor a nuestra comunidad. Recomendado - Cuando las leyes matan: El caso de Josseli Barnica expone la urgencia del acceso al aborto Nuestro compromiso con la expansión de nuestro alcance continúa mientras nos preparamos para lanzarnos en Guatemala, un país donde ocurren anualmente más de 3,7 millones de abortos inseguros, contribuyendo a 4.000 muertes prevenibles. También continuamos nuestro trabajo para adaptar Aya Contigo para comunidades marginadas, incluidos los migrantes y aquellos que enfrentan barreras sistémicas en América Latina. Un movimiento por el cambio Aya Contigo es más que una aplicación; es un movimiento para transformar los ecosistemas de salud reproductiva. Estamos comprometidos a crear un mundo donde todos tengan acceso al cuidado y la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas. Conéctate y co-crea impacto ¿Quieres ser parte del movimiento? Suscríbete a nuestro boletín para recibir actualizaciones y oportunidades para co-crear impacto juntos: https://www.vitalaglobal.org/newsletter Rompamos barreras. ¡Ayúdanos a correr la voz! 🌈 Conoce más sobre Aya Contigo y descarga la aplicación aquí: https://hola.ayacontigo.org/ 🌼 Apóyanos aquí: https://www.vitalaglobal.org/donate Estados Unidos : https://hola.ayacontigo.org/aya-us
- ¿Puedo tener un aborto si tengo síndrome de ovario poliquístico?
Si tienes síndrome de ovario poliquístico (SOP) y tienes un embarazo no deseado, puedes abortar con pastillas en la privacidad de tu casa. En Aya Contigo consigues doulas preparadas para acompañarte online si deseas interrumpir tu embarazo de forma segura. El SOP es un trastorno hormonal que puede estar causado por resistencia a la insulina, inflamación, herencia o exceso de andrógenos, pero la causa exacta no está establecida. Afecta los ovarios, donde se forman quistes que suelen evitar la ovulación. Por esto, entre el 70 y el 80% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico sufren infertilidad, pero esto no impide por completo un embarazo. Lee - ¿Es posible quedar embarazada con la menstruación? Sin embargo, si decides abortar, no se diferencia el proceso del de cualquier otra persona embarazada. Síntomas del síndrome de ovario poliquístico El SOP afecta entre el 8 y el 13% de las mujeres, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) . Su principal síntoma diferencial son los periodos irregulares. Largas temporadas sin tener la menstruación o flujo mucho más abundante o por varios días más que el promedio. Las personas con menstruaciones irregulares (menos de una al mes) corren el riesgo de que se produzca un engrosamiento del revestimiento uterino que, con el tiempo, puede convertirse en precursor del cáncer de útero o hiperplasia uterina. El tratamiento de las menstruaciones irregulares consiste en tomar hormonas o utilizar un DIU con progesterona. El aumento de andrógenos causa además de vello facial, acné, calvicie y resistencia a la insulina. Pero cada persona lo experimenta de forma e intensidad diferente. Es más frecuente en caucásicas y mujeres de etnia mixta. Complicaciones del síndrome de ovario poliquístico Una vez que hayas concebido, si padeces SOP tienes más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo, preeclampsia, y tener un bebé más grande y un parto prematuro. Otras de las complicaciones incluyen diabetes gestacional o presión arterial alta inducida por el embarazo, aborto espontáneo, esteatohepatitis no alcohólica, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 o prediabetes, apnea del sueño, depresión, ansiedad y trastornos alimentarios, y cáncer del revestimiento uterino, también llamado cáncer endometrial. Un 60% de las mujeres con este síndrome son obesas. La OMS destaca que este es un importante problema de salud pública y una de las alteraciones hormonales más frecuentes que afectan a las mujeres en edad reproductiva. Recomendado - Aborto espontáneo: por qué ocurre, cómo se trata y qué pasa después “Los efectos biológicos y psicológicos del síndrome de ovario poliquístico, sobre todo los relacionados con la obesidad, la imagen corporal y la infertilidad, pueden provocar problemas de salud mental y estigmatización social”, destaca. Aborto con SOP Aunque el SOP puede dificultar el embarazo, sigue siendo posible. Si eres sexualmente activa y no quieres quedarte embarazada, es importante que utilices métodos anticonceptivos eficaces. Aquí tenemos un test y toda la información actualizada que necesitas para encontrar un anticonceptivo adecuado. Si tienes un embarazo no deseado, puedes abortar en casa con pastillas como cualquier otra persona, pues este síndrome no afecta la seguridad ni a la eficacia de las pastillas para abortar. Si quieres acompañamiento amoroso y sin juicios, en Aya Contigo tienes una sección dedicada a explicar el funcionamiento de las pastillas y tienes la opción de chatear con nuestras doulas para obtener toda la información que necesitas, totalmente personalizada. Después del aborto qué pasa con el SOP Después de tener un aborto, los síntomas de tu síndrome de ovario poliquístico pueden cambiar. El embarazo provoca cambios significativos en los niveles hormonales. Cuando se interrumpe un embarazo, ya sea de forma natural o mediante un aborto, el cuerpo experimenta otro cambio hormonal mientras se reajusta. Estos cambios pueden afectar al delicado equilibrio hormonal de las personas con SOP, provocando un empeoramiento temporal de los síntomas. Después de un aborto, los periodos pueden ser aún más impredecibles, con periodos omitidos, sangrados más abundantes o más ligeros, o ciclos más frecuentes. Las fluctuaciones hormonales pueden desencadenar también brotes de acné o un mayor crecimiento de vello en zonas no deseadas (hirsutismo), ambos síntomas habituales del SOP. El estrés y los cambios hormonales tras un aborto pueden contribuir aún más al aumento de peso o a la dificultad para adelgazar. Además, tanto el SOP como la experiencia de un aborto pueden ser física y emocionalmente estresantes. En la mayoría de los casos, estos cambios son temporales y los síntomas acabarán volviendo a su estado inicial. Es crucial subrayar que el aborto no causa el SOP porque este es un trastorno hormonal preexistente. La mayoría de las personas no están diagnosticadas El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad a la que se enfrentan muchas mujeres y el 70% de ellas sigue sin diagnosticarse en todo el mundo, lo que significa que no reciben el tratamiento adecuado. El tratamiento del SOP forma parte de la salud menstrual y el autocuidado. Esto puede incluir la medicación con pastillas anticonceptivas, que ayudan a regular los ciclos menstruales y a reducir los síntomas. Mientras que cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y una adecuada higiene del sueño, pueden ayudar a reducir el peso y el riesgo de diabetes tipo 2. Contáctanos en Aya Contigo para información sobre tu salud sexual y reproductiva. Estamos aquí para ti.