Hablamos de menstruación retrasada o retraso en el período cuando tu regla no se presenta en los siguientes cinco días de la fecha esperada. Como los ciclos menstruales pueden variar, se estima que un ciclo regular dura entre 21 y 35 días, dependiendo de cada persona.
Para saber cuál es la duración promedio de tu ciclo, toma al menos tres meses, contando desde el primer día de tu regla hasta el día antes de que vuelve a venirte. Divide el total de días entre el número de ciclos que tomaste en cuenta y tendrás tu promedio.
Esta información te permitirá darte cuenta con más rapidez si hay alguna alteración en tu ciclo o tienes la menstruación retrasada.
Hay aplicaciones gratuitas que hacen este proceso por ti como Clue y Flo, entre muchas otras opciones que además te indican cuándo ovulas y qué cambios puedes esperar en tu ciclo menstrual.
Causas para la menstruación retrasada que no son el embarazo
Estrés: el estrés psicológico, en especial el prolongado, causa ciclos irregulares y también cambios en la cantidad del sangrado, de acuerdo a la revisión de más de 41 estudios.
El cortisol elevado, que es la llamada hormona del estrés, puede interferir en la liberación de la gonadotropina, la hormona vital para iniciar el proceso químico para regular la producción de estrógeno y progesterona de los ovarios, necesarios para la ovulación. Estas variaciones pueden hacer tu período más largo, corto, abundante o escaso.
El estrés puede producirse por trabajo, estudios, preocupaciones familiares o de pareja, entre muchas otras situaciones. Así que evalúa si esto resuena contigo. Entre los síntomas de cortisol elevado puedes notar un aumento de peso, acné e irritabilidad.
Si crees que esto puede estar afectando tu ciclo, prácticas como yoga, meditación, técnicas de respiración profunda, ejercicio y mindfulness pueden ayudarte a bajar tu nivel de estrés.
Síndrome de ovario poliquístico: ocurre cuando tienes quistes en los ovarios, lo que causa un descontrol hormonal. Se caracteriza por meses sin menstruación y que cuando venga, tu período sea abundante o largo. Esto también causa exceso de andrógenos y se manifiesta en exceso de vello, especialmente facial, acné grave y calvicie.
Tu profesional de salud puede hacer el diagnóstico clínico basado en síntomas e infertilidad y/o ecografía. El síndrome de ovario poliquístico no tratado puede provocar un crecimiento excesivo del revestimiento del útero, lo que aumenta el riesgo de cáncer de útero.
Exceso de ejercicio: cuando haces ejercicio en exceso, el hipotálamo deja de producir las hormonas necesarias para iniciar la ovulación porque tu cuerpo está usando su energía en ejercitarse. Esto no es positivo para tu salud, porque esa misma energía es necesaria para todos los procesos vitales. Si notas que tu menstruación se detiene y te estás ejercitando mucho, debes parar y evaluar un balance saludable entre el ejercicio y un nivel de energía que le permita a tu cuerpo funcionar con normalidad.
Lactancia materna: si estás dando lactancia materna exclusiva tu período puede tardar en volver o ser irregular. Algunas personas no tienen la menstruación hasta después que dejan de amamantar, pero cada caso es diferente. Ante las dudas, usa el anticonceptivo que funcione para ti, en nuestra app Aya Contigo tienes el quiz para elegirlo.
Anticonceptivos:todos los anticonceptivos pueden interrumpir la menstruación si los tomas de forma continuada, o reducir la cantidad de sangrado cuando tienes entre 4 y 7 días sin la píldora. La inyección de progesterona, el implante y el dispositivo intrauterino también pueden reducir o interrumpir la menstruación, ya que la progesterona diluye el revestimiento del útero.
Cambios drásticos de peso: el sobrepeso puede aumentar los estrógenos, causando menstruaciones irregulares, mientras que la reducción radical de calorías o la pérdida abrupta de peso también puede causar que tu menstruación falte porque tu cuerpo no está produciendo las hormonas necesarias para la ovulación.
Enfermedades: la diabetes, la enfermedad inflamatoria pélvica, los fibromas uterinos y la menopausia prematura pueden causar cambios en tu ciclo menstrual. Si tienes dudas, consulta a un profesional de la salud.
Es importante tener menstruaciones regulares, a menos de que utilices anticonceptivos hormonales, como signo de buena salud uterina; si no es así, debes consultar a tu médico.
La menstruación retrasada cuando sí hay un embarazo
La menstruación retrasada es el principal síntoma de embarazo, pero no el único. Desde las primeras semanas las personas pueden notar pechos sensibles, náuseas, fatiga, acompañados de la ausencia de la regla en la fecha prevista.
También puedes experimentar un sangrado leve o manchas que se corresponden con el llamado sangrado de implantación. Esto ocurre de 10 a 14 días después de la concepción y a veces se puede confundir con la menstruación.
Para saber si estás embarazada, puedes hacerte una prueba de embarazo casera o un análisis de sangre. Aquí puedes ver cuáles son las pruebas disponibles y cómo evitar tener resultados falsos.
Recuerda que estar embarazada no es el final. En nuestra app Aya Contigo puedes explorar las opciones que se correspondan con tus planes y tus deseos.
Comments