top of page

Consentimiento sexual: qué es y qué no es

Probablemente has escuchado hablar del consentimiento sexual en conversaciones sobre sexo seguro, pero quizás no sabías que este concepto atraviesa absolutamente todas nuestras interacciones: amistades, pareja, familia, vínculos cotidianos. Entenderlo no solo previene abusos, transforma la manera en que nos relacionamos con nosotres mismes y con los demás.


Pero entonces, ¿qué es el consentimiento sexual?


El consentimiento sexual es un acuerdo libre, informado, reversible, entusiasta y específico entre todas las personas involucradas en una actividad sexual. No existe consentimiento cuando hay presión, manipulación, miedo, silencio, confusión, intoxicación o cambios no informados como el stealthing. Sin consentimiento, no hay sexo: hay abuso.


Para que exista, deben cumplirse estas cinco características. Si una falla, ya no hay consentimiento.


🌱 1. Es libre: sin presión, sin miedo, sin coerción

Si existe amenaza, manipulación emocional o miedo a decir que no, no hay consentimiento sexual. Nadie está obligado a complacer si eso implica poner en riesgo su bienestar o su seguridad.


🔄 2. Es reversible: puedes cambiar de opinión

Aunque antes hayas dicho que sí, puedes cambiar de parecer en cualquier momento. “No quiero seguir” es suficiente. No hace falta dar explicaciones.


🧠 3. Es informado: todas las condiciones deben ser claras

Para consentir, todas las personas deben saber qué va a pasar y bajo qué condiciones.

Ejemplo clave: el stealthing, la retirada no consensuada del preservativo. Si alguien acepta tener relaciones con protección y otra persona se la quita en secreto, se convierte en abuso sexual porque cambió las condiciones sin informar los riesgos.


👉 Si quieres saber más, en nuestra app puedes explorar información clara para identificar falsas creencias sobre consentimiento, sexo seguro y presión emocional.


La honestidad emocional también entra aquí: si buscas algo casual o quieres algo serio, dilo. El consentimiento sexual se construye desde la transparencia.


🔥 4. Es entusiasta: un “sí” claro, nunca silencios incómodos

No es consentimiento si la otra persona:

  • duda

  • permanece en silencio

  • está incómoda

  • dice “no estoy segura/o/e”

  • accede por presión

  • está intoxicada, dormida o inconsciente

El consentimiento sexual se reconoce porque hay un interés activo y evidente.


🎯 5. Es específico: un “sí” no aplica a todo

Que alguien consienta a besarse no significa que consienta a otra práctica sexual. Cada paso requiere una nueva confirmación.


💬 ¿Hablar de consentimiento “mata el mood”?

Para nada. Pedir consentimiento puede ser parte del coqueteo y del deseo:

  • “Me gusta besarte, ¿quieres que te toque aquí?”

  • “Esto me excita mucho, ¿quieres que sigamos?”

  • “¿Prefieres parar o avanzar?”

La comunicación es sexy, segura y necesaria.


☕ El ejemplo más simple: la taza de café

La lógica del consentimiento sexual funciona igual que ofrecer café:

  • Si dice que sí → le sirves café.

  • Si dice que no → no le sirves café.

  • Si no está segura/o/e → esperas.

  • Si cambia de opinión → respetas su decisión.

  • Si está dormide, intoxicade o inconsciente → jamás le das café.

  • Si aceptó café una vez → no significa que hoy también quiera.

El consentimiento sexual no cambia según la confianza, el vínculo o la pareja.

Sin consentimiento sexual, no hay sexo: es abuso.


Y si estas situaciones te generan dudas (si te cuesta saber si algo fue consentimiento, si te sentiste confundide, incómoda o querés entender mejor tus derechos) no tenés que navegarlo sole.


👉 Si quieres compartir tus preguntas de forma anónima con una comunidad segura, diversa y empática, personas que probablemente han pasado por lo mismo o tienen las mismas dudas, puedes unirte aquí.


Manos de una persona con las palmas hacia arriba mostrando las palabras “YES” y “NO” escritas en ellas, simbolizando el consentimiento y la importancia de decidir libremente en contextos sexuales y cotidianos.

❤️‍🩹 Después de una experiencia confusa o difícil, ¿qué hacer?

A veces lo que vivimos no es tan claro. Si te sentiste presionada, confundida o herida, es válido buscar apoyo y entender lo que pasó desde un lugar seguro.


👉 Entra de forma anónima a la Biblioteca de Autocuidado de Aya Contigo.


Allí encontrarás herramientas, mitos y realidades, acompañamiento emocional y respuestas claras sobre consentimiento, sexo seguro y cuidado personal.

Comentarios


bottom of page