top of page

Todo lo que necesitas saber sobre la anticoncepción de emergencia (píldora del día después)

En Aya Contigo creemos que la información es poder. Y cuando hablamos de salud sexual y reproductiva, ese poder se traduce en autonomía, libertad y derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestros proyectos de vida.

La anticoncepción de emergencia (AE) es una herramienta fundamental en ese camino de autonomía. Hoy queremos hablar de ella sin tabúes y con claridad.


¿Qué es la anticoncepción de emergencia?


La anticoncepción de emergencia, conocida como “píldora del día después”, es un método hormonal que se utiliza después de una relación sexual sin protección para prevenir un embarazo no deseado.


➡️ Importante: NO es un método abortivo. Su función principal es retrasar o inhibir la ovulación. Si no hay óvulo, no puede haber fecundación.


¿Cuándo recurrir a la píldora del día después?


La vida sexual es diversa y a veces ocurren imprevistos. La AE está diseñada para esas situaciones excepcionales, como:

  • Ruptura o mal uso del condón.

  • Olvido de píldoras anticonceptivas, inyecciones u otros métodos habituales.

  • Relación sexual no consentida (violencia sexual).

  • Fallo de métodos como el DIU desplazado.


👉 Recurrir a la anticoncepción de emergencia no es un fracaso. Es una decisión responsable y un acto de autocuidado.


Tipos de anticoncepción de emergencia

Existen dos tipos principales:


Píldora de Acetato de Ulipristal

  • La más efectiva.

  • Se puede tomar hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual.

  • Requiere receta médica.


Píldora de Levonorgestrel

  • La más conocida y accesible.

  • Se puede tomar hasta 72 horas (3 días) después.

  • Más eficaz cuanto antes se tome.

  • En muchos países es de venta libre.


⚠️ Nota: La AE no protege contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Solo el condón protege de embarazo e ITS.


Derechos, acceso y realidad


Hablar de AE va más allá de la biología: es hablar de derechos sexuales y reproductivos.

  • Derecho a la información: Saber qué es, cómo funciona y dónde conseguirla.

  • Acceso sin barreras: En muchos países de Latinoamérica es un derecho. Las farmacias deben proporcionarla sin juicios ni trabas.

  • Para todes: Toda persona con capacidad de gestar tiene derecho a la AE, sin importar edad, orientación sexual o identidad de género.


👉 Mitos comunes: No afecta la fertilidad futura, no es un “aborto químico”, y usarla una vez no significa dependencia.


Mujer con gafas oscuras sosteniendo una píldora roja, representando el uso de anticoncepción de emergencia y la importancia de decisiones informadas en salud sexual y reproductiva.

¿Qué pasa después de la anticoncepción de emergencia?


  • Tu cuerpo puede reaccionar: sangrado irregular o cambios en tu menstruación.

  • Haz una prueba de embarazo si tu regla se retrasa más de una semana.

  • No protege futuras relaciones sexuales.

  • Consulta a profesionales de la salud para elegir un método anticonceptivo regular que se adapte a ti.


Conclusión: tu cuerpo, tu decisión


La anticoncepción de emergencia es una herramienta de justicia reproductiva y un derecho de salud pública. Conocerla y acceder a ella sin miedo es parte de ejercer tu libertad sexual y autonomía corporal.


👩‍💻 En la app Aya Contigo puedes encontrar más información basada en evidencia científica y un equipo de acompañantes disponible para acompañarte de forma segura y confidencial.


👉 Descarga Aya Contigo o accede desde tu navegador para recibir información confiable y conversar con nuestro equipo de cuidados en un espacio seguro y sin juicios.

Comentarios


bottom of page