top of page

Resultados de tu búsqueda

Se encontraron 76 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Falsedades sobre los métodos anticonceptivos en las que no debes creer

    ¿De dónde sacas la información cuando se trata de métodos anticonceptivos? ¿Crees lo que dicen tus amigas, buscas en Internet? La verdad es que la falta de información confiable y la divulgación de mitos sobre métodos anticonceptivos hace que más de 250 millones de mujeres en el mundo no los usen, a pesar de querer evitar un embarazo, de acuerdo al informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Algunas mujeres no los usan porque no se les permite decidir sobre sus cuerpos o no tienen acceso a anticonceptivos. Otras con más libertad, tienen dudas sobre cómo funcionan y los efectos que tendrán en su organismo. Al no usar ningún tipo de método, se exponen a embarazos no deseados que dificultan aún más las vidas de las personas gestantes, especialmente en zonas con crisis graves, como Venezuela. En Aya Contigo queremos acompañarte a tomar decisiones informadas. Es por eso que te presentamos las mentiras sobre este tema y qué dice la ciencia al respecto. Mitos sobre los métodos anticonceptivos Quizás el mito más famoso sobre la píldora es que hace que subas de peso. Desde su comercialización en 1960, la píldora fue el primer método hormonal en popularizarse. Desde entonces, hay una gran diversidad en su composición. Al menos 49 estudios han comparado los efectos, y han determinado que no hay pruebas concluyentes de que la píldora haga que aumentes de peso. Lo que sí se comprobó es que puede causar retención de líquidos durante los primeros dos o tres meses de su consumo. Este volumen extra suele desaparecer después de ese tiempo. ¿Los anticonceptivos te hacen infértil? Un rumor ampliamente conocido es que puedes quedar infértil por tomar la píldora para evitar el embarazo. Este mito es completamente falso. No hay evidencia científica que conecte la infertilidad con el consumo de anticonceptivos. La mayoría de las personas pueden concebir a los pocos días de dejar de tomar la píldora. En el caso de los dispositivos intrauterinos o implantes, este proceso podría tomar más tiempo. De igual manera, algunos anticonceptivos inyectables también pueden causar una demora en la fertilidad, específicamente las inyecciones de progesterona que se administran cada tres meses. Sin embargo, todos estos métodos son temporales y la persona que los toma está en capacidad de quedar embarazada cuando deja de usarlos, a menos de que exista una condición subyacente. ¿Si tomo anticonceptivos no debo preocuparme por un embarazo? La verdad es que no hay un dispositivo que sea 100% seguro. Si se usa correctamente, la píldora es un 99% efectiva. Esto quiere decir que al menos una de cada 100 personas quedarán embarazadas en un año de tomar la píldora. Por ello, los especialistas abogan por combinar diferentes métodos anticonceptivos para una mayor seguridad. Por ejemplo, es recomendable usar preservativos, además del método de tu elección, para prevenir también infecciones de transmisión sexual. Por sí solos, los condones tienen una tasa de efectividad de 98% si se usan correctamente. El problema es que, por diferentes factores, como manipulación inadecuada y almacenamiento deficiente, la efectividad promedio de un preservativo termina siendo de 82%. ¿Cuál es el método más efectivo? Los procedimientos quirúrgicos, como la vasectomía y la esterilización de la mujer, son los dos métodos más seguros permanentes para evitar un embarazo. La diferencia es que la ligadura de trompas de la mujer es un procedimiento invasivo que amerita anestesia general, mientras que la vasectomía puede realizarse usando anestesia local. Si hablamos de métodos temporales, su efectividad depende de su uso. Con un uso correcto, las pastillas anticonceptivas tienen una efectividad de 99%. De igual forma, el implante y los dispositivos intrauterinos, cuando son colocados de la forma adecuada, también tienen una efectividad de 99%. Las inyecciones funcionan en el 94% de los casos, seguidas de los anillos intravaginales y los parches, con 91%. El condón femenino tiene una tasa de éxito de 79% y el método del ritmo de 76%. Recuerda que en Aya Contigo estamos disponibles para responder todas tus preguntas. Participa en nuestra conversación y coméntanos ¿cuál ha sido tu experiencia con los métodos anticonceptivos? ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • ¿Embarazo no deseado? Existen pastillas para abortar

    Las mujeres y adolescentes y otras personas con capacidad de gestar tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, nuestra familia y nuestro futuro. Elegir si queremos tener hijos o no, cuándo, de qué manera y con quién, más que un privilegio es un derecho reconocido internacionalmente. Un embarazo no deseado se nos presenta entonces como una gran traba para la consecución de nuestros proyectos de vida. Afortunadamente, existen opciones tanto para prevenir como para interrumpir embarazos no deseados. Hablamos de los métodos anticonceptivos y del aborto como los pilares de la salud sexual y reproductiva. Tener acceso a ambos, así como a la educación integral en sexualidad, nos brinda mayor control sobre nuestro cuerpo y nuestro futuro. Además amplía nuestras posibilidades de elegir y de aspirar a mejores condiciones de vida. Si un embarazo no deseado aparece en tu vida, independientemente de la edad que tengas, es fundamental saber que existen varias opciones para ti y ser madre es solo una de ellas. La decisión de continuar o interrumpir tu embarazo te pertenece solo a ti. Elegir ser madre, reproducirte o no, es fundamentalmente tu elección. Incluso si tienes una relación estable, aún cuando vivas en matrimonio o en pareja, seas adolescente o menor de edad. Claro, para poder tomar tu decisión necesitas información de calidad. En la actualidad sabemos que puede llegar a ser complejo encontrarla pues hay muchísima desinformación y falsedades, tanto en Internet como en otras plataformas. Hemos creado esta nota pensando en mujeres, adolescentes y personas con capacidad de gestar interesadas en conocer más sobre las opciones que tienen luego de conocer su embarazo, o tambien, si simplemente requieres información verificada y confiable sobre el aborto y la salud sexual y reproductiva El aborto es una opción Primero queremos dejarte claro que el aborto es una opción posible, viable y segura. Aunque siga siendo tabú, esté ilegalizado y hasta penalizado en muchos países, el marco legal internacional y nuestro derecho a decidir nos respalda. Abortar es tu derecho. Recuerda, tu deseo y tu elección es lo más importante y lo que debes seguir. Si estás pensando o ya has tomado la decisión de interrumpir tu embarazo es bueno que sepas que hay dos tipos de abortos: el aborto medicalizado y el aborto instrumental (o quirúrgico). La principal diferencia es que el aborto instrumental es una intervención médica un tanto más compleja. Para que sea un procedimiento seguro se necesitan todas las condiciones necesarias para un procedimiento en un centro de salud, desde profesionales médicos capacitados, insumos médicos y otros. Como en Venezuela y muchos otros países del mundo la interrupción voluntaria del embarazo sigue siendo ilegal y el sistema de salud no nos garantiza el poder acceder a una institución médica para realizarlo, el aborto instrumental no es la opción más accesible. Como una práctica clandestina, los sitios y las personas que lo practican no necesariamente pueden garantizar tu seguridad. Pero existen otras opciones para aquellas mujeres, adolescentes y personas con capacidad de gestar, quienes desean interrumpir su embarazo, por la razón que sea. Quizá no lo sepas o tal vez hayas escuchado de alguna mujer que lo ha hecho pero, ten en cuenta que puedes acceder a un aborto con pastillas o a las conocidas pastillas abortivas, para terminar tu embarazo de forma segura. Pastillas para abortar El aborto con medicamentos es una alternativa segura siempre que se conozca el procedimiento, las medidas de seguridad, los riesgos, ventajas y desventajas que conllevan. Antes de actuar te sugerimos leer, informarte y tomar una decisión con base. Si ya tomaste la decisión de interrumpir tu embarazo con pastillas abortivas, ten en cuenta que seguramente requerirás acompañamiento y una guía, tal como la que tenemos disponible en Aya Contigo. Si vas a abortar con píldoras, te recomendamos que antes leas esta información. Lo primero que tienes que saber es que el uso de las pastillas para abortar es mayormente recomendado en embarazos menores a 13 semanas o 91 días. Por tanto, es súper necesario que tengas muy claro cuántas semanas de gestación cursas si ya has decidido interrumpir tu embarazo. Te recordamos que debes contar desde el primer día de tu última menstruación. Existen herramientas en línea que te pueden ayudar a conocer con más precisión en qué semana estás, tales como esta calculadora de embarazo. Si estás dentro del rango indicado y tu embarazo no supera las 13 semanas, puedes optar por un aborto con pastillas. Tranquila, que aunque puedas sentir miedo, millones de mujeres y personas con capacidad de gestar han atravesado esta situación en el mundo y han salido airosas. Sus experiencias han permitido establecer protocolos seguros, lo que disminuye mucho los riesgos que puedas tener al tomar las píldoras abortivas. Se llama misoprostol Existen dos tipos de pastillas para abortar o dos tipos de medicamentos usados para el aborto: la mifepristona y el misoprostol. Profesionales médicos aseguran que el aborto con píldoras funciona mejor si se toman ambos medicamentos juntos. Pero sabemos que, si a veces es complejo solo encontrar uno, llegar a conseguir dos puede ser aún más difícil y costoso. Entonces, la alternativa más accesible es sólo misoprostol. Abortar con misoprostol es seguro siempre que estemos dentro del rango indicado y que sigamos las recomendaciones respectivas. Si has elegido abortar es bueno que sepas que el misoprostol no se creó como una pastilla abortiva como tal. De hecho, se usa para prevenir las úlceras en las personas que toman ciertos medicamentos para la artritis o el dolor, y que les afectan al estómago tanto como para provocar úlceras. Por esta razón, el misoprostol se encuentra en la mayoría de los países y es más fácil de encontrar que la mifepristona. Claro, encontrar una receta médica puede ser cuesta arriba, así que tenlo en cuenta. El procedimiento en caso de que sea con uno o los dos tipos de pastillas es distinto y de cualquier manera siempre es bueno estar consciente de que existe la posibilidad de que tengas que ir hasta un centro médico si se presenta alguna complicación. Por esta razón lo ideal es que puedas informar a alguien de muchísima confianza que realizarás el procedimiento para que ante cualquier imprevisto te pueda ayudar. De todos modos, la mayoría de los abortos con pastillas no suelen presentar complicaciones. Los principales efectos secundarios al consumir píldoras abortivas para interrumpir un embarazo son los cólicos y el sangrado. Es entendible pues son indicadores de que están haciendo el efecto deseado. La intensidad del dolor depende de muchos factores, pero siempre puedes tomar ibuprofeno para aliviar un poco. Luego de horas de tomar las pastillas ten en cuenta que empezará el sangrado. Puede empezar con coágulos o algo parecido a la menstruación y dependiendo de cuán avanzado sea el embarazo, estos coágulos pueden ser más grandes. Si llegases a necesitar ir hasta un hospital porque tu sangrado se prolongó, puedes estar tranquila: no hay manera de que el personal medico pueda comprobar que el aborto fue consecuencia de la toma de pastillas. Si quieres conocer el paso a paso para abortar con pastillas y si quieres ponerte en contacto con mujeres que han acompañado abortos con pastillas, te recomendamos descargar la app Aya Contigo y ponerte en contacto con nuestras guías. Esperamos que esta información sea útil para ti. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • El apoyo virtual a las Venezolanas con la app de Aya Contigo, alcanza el hito de los 1000 usuarias

    Aya Contigo es una aplicación para la salud reproductiva de las mujeres de Vitala Global, que se lanzó en marzo 2022 para abordar las desigualdades en materia que afectan a las mujeres, la/os adolescentes y personas con posibilidad de gestar en Venezuela. Tras un exitoso periodo de lanzamiento, estamos encantadas de haber alcanzado nuestro primer hito de 1000 usuarios. ¿Qué significa esto? Ya son 1000 las usuarias que han acudido a la app de Aya Contigo y han obtenido apoyo, ya sea para ayudarles a tomar decisiones de anticoncepción o para acompañar de forma virtual a lo largo de sus procesos de aborto, desde la aplicación. El equipo dedicado y experimentado de Aya Contigo trabajan para garantizar un espacio virtualmente seguro para buscar ayuda y asesoramiento. Dra Roopan Gill, cofundadora de Vitala Global, comentó: "Este es un hito tan significativo para nosotras, que demuestra que no solo somos capaces de llegar a las usuarias que más necesitan el apoyo de Aya, sino que, lo más importante es que estamos desarrollando una red de apoyo para las mujeres en una zona en la que las desigualdades de salud son elevadas. Un enorme agradecimiento a todo nuestro equipo en todo el mundo y a todos los que han hecho posible esto". ¿Qué sigue para Aya Contigo? El equipo de Aya Contigo está desarrollando continuamente la aplicación para garantizar que la experiencia de quienes la usan sea la más fluida posible y para asegurarse de que aquellas que la utilizan tengan el apoyo que necesitan en el momento adecuado. Con la función del chat en vivo, un cuestionario interactivo para determinar el apoyo correcto y una fantástica red de alianzas a la que se puede referir a las usuarias, Aya Contigo confía en que la aplicación se convertirá en un "compañera” de apoyo virtual muy necesaria a lo largo de lo que es un proceso de toma de decisiones complejo y emocionalmente desafiante para las mujeres. ¿Cómo funciona la aplicación? La aplicación Aya Contigo puede descargarse directamente desde Play Store y no requiere ninguna información personal. Diseñada junto con 1000 mujeres venezolanas y docenas de organizaciones feministas, de salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR), la aplicación acompaña virtualmente a las mujeres a través de una proceso de aborto seguro y empodera sus futuras decisiones de anticoncepción.

  • Abortar en medio de una emergencia humanitaria compleja: la historia de Mariana en Venezuela

    Para el momento en que Mariana se enteró de que tenía menos de un mes de embarazo, casi toda Venezuela estaba a oscuras. Era marzo de 2019 y la mayoría de los 23 estados quedaron sin electricidad por una falla. En algunas zonas duraron cinco días sin luz. En otras, siete. No había transporte público, no había forma de bombear el agua a las zonas urbanas, no había Internet para hacer transacciones. Muchos hospitales estaban sin energía y los pacientes en terapia intensiva se quedaron sin soporte vital. En medio de ese caos, Mariana se hizo una prueba de embarazo y de inmediato supo que no quería tenerlo. No sólo por sus circunstancias personales, sino por lo que ocurría en el país. "Estaba sin trabajo. Mi pareja estaba en otra ciudad y no sabía en qué iba a terminar la relación. No quería asumir esa responsabilidad en ese momento, no me sentía preparada", explica. "En esa época no había pastillas anticonceptivas, no había pañales, no había leche y no había luz en todo el país. Pensaba en ese bebé, ¿le voy a traer a vivir esto? Y después pensaba en mí. Yo no estaba obligada a tenerlo". Lo conversó con su pareja, y decidieron comenzar a buscar opciones para poder abortar en Venezuela. Mariana se convirtió en una de las 2.200 mujeres que en 2019 tuvieron un aborto en el país, no sin antes pasar por situaciones traumáticas que hubieran podido evitarse si esa práctica fuera legal. La odisea de abortar en Venezuela El Estado venezolano penaliza el aborto en todas sus variantes, excepto cuando la vida de la persona embarazada está en peligro. El Código Penal, en sus artículos del 432 al 435, establece penas de cárcel de seis meses a dos años a la mujer que intencionalmente cause un aborto y de un año a dos años y medio para quien la ayude a hacerlo. Sabiendo que no podría acceder a un aborto seguro en un centro de salud, Mariana buscó en redes sociales a los vendedores de medicinas en el mercado negro para conseguir misoprostol. Para esa fecha, Venezuela tenía un déficit de 85% en medicamentos, lo que alimentaba un mercado paralelo dónde se vendía todo a precios exorbitantes. Algunas veces los compradores recibían placebos; otras veces, píldoras vencidas; con suerte, lo que buscaban. "Aquí tenía un contacto, pero ella no tenía las pastillas. Me vendieron unas que no funcionaron, quizás estaban vencidas", cuenta Mariana. "En mi casa nadie sabía. Crecí en una familia en la que esto está mal. No me iban a a apoyar si sabían que iba a hacerme un aborto… Tengo una prima que tuvo un aborto una vez, pero no pude preguntarle para que me ayudara porque ella no habla de eso. Es un tabú". Mariana afirma que en ese momento tenía 29 años. No se trataba de una adolescente embarazada, pero eso no hacía menos válida su decisión de no tenerlo. Entonces coordinó con su pareja para viajar a Caracas y comprar otras pastillas allá. Así lo hizo pero, a pesar de seguir las instrucciones, esas pastillas tampoco funcionaron. “Fue el cuento de terror de cualquier persona que se hace un aborto clandestino”, expresa. Trato deshumanizado Finalmente, dieron con una doctora que practicaba abortos en un consultorio cuya fachada era una clínica de otro servicio. "Ella era profesional, pero muy fría. Me regañó como nunca nadie en mi vida, me dijo que lo hicimos todo mal. Me mandó otras pastillas, malta con canela, unas hierbas, pero tampoco funcionaron", recuerda Mariana. "En ese momento me pregunté, ¿será que tengo que tener este bebé? No entiendo qué pasa. Pero después de todo lo que me he metido no va a funcionar". Decidió entonces que la misma doctora le hiciera el aborto haciendo uso de sus instrumentos. Tenía la opción de hacerlo con anestesia en una clínica, pero entonces su pareja no iba a poder estar con ella en el quirófano. Ella no quería que la anestesiaran completamente y además esperaba que su pareja pudiera acompañarla, así que lo hicieron en el consultorio. "Descubrí que tengo una gran tolerancia al dolor", señala. "Fue rápido, pero ultramegadoloroso". De ese momento recuerda que todo estaba muy limpio y recibió antibióticos para prevenir una infección. "Mi mayor miedo era morir desangrada o quedar mal, pero al tiempo fui a mi ginecóloga de confianza y todo estaba en orden. Me hubiese gustado tener ayuda aquí donde vivo, que mi ginecóloga de siempre me hubiera atendido, pero no me atreví a pedírselo porque ella tenía una estatua de la Virgen María en el escritorio", recuerda. "Gracias a dios lo estoy contando" Asegura que, tiempo después de esta experiencia, vio en redes sociales que existía Aya Contigo, la aplicación que brinda acompañamiento virtual e información sobre el aborto a las venezolanas, y le pareció que era una iniciativa maravillosa. Encontrarse con Aya también la impulsó a contar su historia para sensibilizar a quienes están en contra del aborto o son indiferentes sobre lo que pasan las mujeres en Venezuela, dónde está práctica es ilegal. "Antes yo decía: 'ese no es mi problema, no me meto'. No me importaba", afirma. Pero su experiencia la hizo cambiar totalmente su posición. Ahora piensa que el aborto es un derecho y que la situación que ella vivió le puede pasar a cualquiera. "La gente opina sin saber… Cuando yo me hice mi aborto había una pareja con dos niños en el consultorio y estaban esperando su turno. Estaban casados y se iban del país, no les daban los números para irse con un bebé", declara. "Quiero que la gente sepa que hacerte un aborto no te hace una mala persona”, explica. Al preguntarle si Aya Contigo hubiese existido para ese momento, cómo habría cambiado su situación, respondió: “habría sido de gran ayuda, porque hay demasiada desinformación". Actualmente Mariana sigue con su pareja, agradece haber tomado esa decisión y no descarta tener hijos en el futuro. "Gracias a dios lo estoy contando", concluye. Nota: este artículo es el resultado de una entrevista. El nombre fue cambiado para proteger la privacidad de la protagonista. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.

bottom of page