Resultados de tu búsqueda
Se encontraron 76 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela? Las leyes que debes conocer
La defensa y la lucha por alcanzar el reconocimiento de nuestras libertades es vital. Pero para defendernos, primero debemos conocer la ley. ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos que están previstos en las leyes de Venezuela? Para entender el contexto legal de estos derechos, es necesario primero saber qué son. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) los define como: “determinantes de los procesos para mantener y mejorar la salud, ya que son garantía de una sexualidad e intimidad libre de interferencias, de acuerdo a las expresiones y necesidades individuales”. Algunos de estos derechos son: la autodeterminación, la toma de decisiones libres, responsables e informadas, la planificación familiar y el derecho a la atención en salud sexual y reproductiva. En Venezuela, tenemos un déficit importante de leyes que protejan y promuevan los derechos sexuales y reproductivos. A continuación, mencionamos las más importantes. El uso de la Constitución para negar métodos anticonceptivos El artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala la protección integral de la maternidad y paternidad. Este artículo hace referencia a que protege el número de hijos o hijas que se deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. Sin embargo, muchas personas del gremio de la salud utilizan este artículo no para prestar protecciones, sino para negar el acceso a métodos anticonceptivos como la ligadura de trompas sobre la interpretación errónea de que se necesita la “autorización” de la pareja. Esta situación, lejos de proteger los derechos sexuales y reproductivos, constituyen una forma más de opresión. Por ello, es necesario que las interpretaciones de estas leyes tengan una perspectiva basada en derechos y de género. ¿Qué dice la LOPNNA sobre los derechos sexuales y reproductivos? Por otro lado tenemos el artículo 83 de la Constitución y el 50 de la Ley Orgánica de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA). Ambos abordan el acceso al derecho a la salud y a la información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Señalan las obligaciones del Estado para promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios de salud para todas las personas. Además de indicar que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. Siendo esto parte fundamental de la protección de los derechos sexuales y reproductivos. La ley que reconoce la violencia obstétrica Por último, tenemos la Ley Orgánica Sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida libre de Violencia con reforma de 2021 en su artículo 19, numeral 13 y 20 que mencionan la violencia ginecológica y obstétrica. Esta ley fue uno de los primeros recursos legales en reconocer la violencia obstétrica en Latinoamérica, la cual puede puede ser de diferente tipo: física, verbal o psicoafectiva. La importancia de regular este tipo de violencia se deriva en que al vivir una situación de este tipo no sólo afectará la experiencia que tiene la persona gestante de su parto o la calidad de vida de esta a corto, medio y largo plazo, sino que también se ha identificado como un factor de riesgo para desarrollar patología mental, como es el trastorno de estrés postraumático posparto y las consecuencias derivadas. Por ende, regular legislativamente (leyes orgánicas, políticas públicas…), brindar espacios de sensibilización a los profesionales sanitarios en materia de DSR y permitir el acceso a la información a todas las personas, es fundamental para erradicar esta violencia y garantizar la implementación de los derechos sexuales y reproductivos. Tenemos un largo camino por recorrer A pesar de que Venezuela cuenta con estas leyes, aún tenemos mucho camino por recorrer en relación a la implementación de la legislación en materia de defensa, reconocimiento y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Es importante que existan normativas, políticas públicas y manuales para que esta protección a los derechos de las personas no se quede en algo abstracto. Para lograr la implementación efectiva es necesario el trabajo de monitoreo social y la organización comunitaria de activistas. En este punto es importante identificar la diferencia entre una Norma de Atención y una Ley Orgánica, la primera es una disposición que establece los criterios y procedimientos para la atención de las personas usuarias de un servicio público, la segunda es una norma jurídica que tiene un rango superior al de las leyes ordinarias y que se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico. Se utilizan para regular materias que afectan a los derechos fundamentales y libertades. Ahora, una de las normativas importantes en temas de derechos sexuales y reproductivos, es la Norma de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva (NAISSR) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (2003, Reedición 2013), la cual establece las directrices de la Política Pública en Salud Sexual y Reproductiva, así como las competencias y funciones de los niveles administrativos, y los procedimientos para la atención integral en este ámbito. Lo anterior nos permite concluir que no existe como tal una norma jurídica en materia de salud sexual y reproductiva, sino una norma de atención. Por ende, resulta complejo que Venezuela pueda efectivamente garantizar la debida protección de los derechos sexuales y reproductivos. Por ello es necesario que la sociedad civil y las colectivas comunitarias hagan un trabajo de incidencia para impulsar normas jurídicas que permitan una protección integral de estos derechos. Si quieres saber más sobre tus derechos sexuales y reproductivos te invitamos a visitar nuestro Foro.
- Salud sexual y reproductiva: cómo se vive en Venezuela sin protección legal
Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja debido a la intersección de diversas crisis sociales políticas y económicas. Esta situación resulta en un debilitamiento institucional que merma las capacidades para prestar servicios, para proteger y garantizar derechos humanos, y esto incluye todo lo relacionado con la salud sexual y reproductiva. En este sentido, los derechos sexuales y reproductivos no están agrupados en una ley que los regule y señale mecanismos de atención, creando una debida protección legal. Sólo existe una norma de atención que establece las directrices, competencias, funciones de los niveles administrativos y los procedimientos para la atención integral en este ámbito. De esta forma, se genera un estado donde no hay garantías para el ejercicio de los derechos. Esta falta de protección es grave y genera importantes consecuencias, entre esas las señaladas por Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) cuando indicó según estudio realizado en tres instituciones hospitalarias en el mes de agosto de 2018, que en Venezuela tuvieron lugar un promedio de 10 a 11 abortos diarios. Machismo generado desde el Estado Por otra parte, el contexto social de Venezuela tiene un marcado carácter patriarcal y machista, donde la violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas no solo se manifiesta como prácticas socialmente aceptadas, sino que, son generadas por el propio Estado. Ejemplo de ello, el Estado ha validado a través de comentarios en los que se señala que las mujeres pueden ser una “propiedad” y que al tener un vínculo amoroso con una mujer te permite ser “dueño” de ella, como lo han hecho funcionarios que poseen altos cargos al señalar “la única propiedad que tengo es Cilia” . Alta tasa de embarazos en adolescentes Además, Venezuela es un Estado cuya tasa de embarazos en adolescentes es de casi 98 de cada 1000 jóvenes. Esto ha sido identificado por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) como una problemática que atiende a la escasez de anticonceptivos, la falta de educación en temas de salud sexual y reproductivas, la disparidad salarial y el incremento de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas como elementos que forman parte de los desafíos que enfrentan las venezolanas. Sumado a este contexto, Venezuela es uno de los Estados donde el aborto está legalmente penalizado, salvo que el embarazo atente en contra de la vida de la mujer, esto implica una directa restricción sobre el derecho de las personas a ejercer su autonomía sexual y reproductiva. Salud sexual y reproductiva sin protección legal Estos hechos violentos son un reflejo de la política estatal y demuestran la falta de una debida protección jurídica, que ocasiona un estado de incertidumbre y desprotección para las mujeres, adolescentes y niñas que necesitan acceder a los derechos sexuales y reproductivos. Por ello, el hecho de que no existan leyes que protejan los derechos sexuales y reproductivos, es una de las barreras que enfrentan hoy en día las mujeres, adolescentes y niñas en el acceso a sus derechos en Venezuela. Por lo anterior, es importante generar espacios de discusión donde se aborde la necesidad inmediata de que exista un acceso oportuno a los derechos sexuales y reproductivos, tanto desde la autonomía e individualidad que a cada persona nos corresponde como mujeres, personas no binarias, adolescentes y niñas así como desde el ejercicio de exigencia en colectivo. Para ti, ¿cuál es otra de las consecuencias de la falta de regulación de los derechos sexuales y reproductivos? Entra también en nuestro Foro - un espacio seguro para hablar libremente y aprender sobre todo lo relacionado con tu salud sexual y reproductiva.
- Por qué existe Aya: una alternativa al embarazo no deseado
Ante una emergencia humanitaria compleja, vulneraciones al derecho a la salud sexual y reproductiva y una legislación que penaliza el aborto, la vida de las mujeres embarazadas, hombres trans y personas gestantes en Venezuela, está expuesta a múltiples riesgos que comprometen su vida. Estas dificultades se acentuaron con la llegada de la pandemia por COVID-19. Según el informe “Acompañarnos desde la escucha hasta la acción” de la organización Faldas R, en el 39.2% de los casos registrados, las mujeres y personas gestantes manifestaron que la pandemia había afectado sus posibilidades de prevenir embarazos no deseados. Igualmente, 48% señaló que tuvo complicaciones para acceder a métodos anticonceptivos durante el confinamiento. En medio de este contexto se presentó la propuesta de Aya Contigo como una alternativa a mujeres con un embarazo no deseado. Aya Contigo es una aplicación para teléfonos inteligentes y plataforma digital gratuita que ofrece información sobre el proceso de interrumpir el embarazo no deseado, anticoncepción y sexualidad. En 2020 se iniciaron los estudios para desarrollarla: dónde, cómo, cuándo y qué tipo de abordaje tendría. En su desarrollo participaron aproximadamente 1000 mujeres, incluyendo jóvenes y una docena de organizaciones latinoamericanas y venezolanas en conjunto de las principales organizaciones internacionales de salud sexual y reproductiva. Ecosistema de acompañamiento integral La idea principal era presentar una herramienta sencilla para teléfonos inteligentes, con información precisa, basada en las recomendaciones para un aborto seguro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que además fuese práctica para las personas con un embarazo no deseado. Sin embargo, tras una serie de investigaciones previas, el equipo de Aya Contigo concluyó que no podía ser solo una aplicación móvil y pasó a ser también una plataforma virtual. El estudio exploratorio informó cómo las personas buscan ayuda para interrumpir un embarazo en Venezuela. En vez de buscar aplicaciones móviles o plataformas, preguntan a amistades, personas conocidas, o alguien de confianza que pudiera dar información oportuna. En respuesta a esto, se decide incluir una línea de atención por mensajería instantánea además de la app. Otra realidad que marcó una diferencia fue pensar en las maneras de visibilizar la información sobre aborto seguro en un contexto restrictivo. Una de las soluciones fue involucrarse con diferentes grupos de activismo por los derechos humanos, y la salud sexual y reproductiva. Lo que empezó siendo una pequeña herramienta sobre el embarazo no deseado, terminó escalando a algo más grande, un ecosistema con el objetivo de acompañar abortos autogestionados y ofrecer información sobre salud sexual y reproductiva. Un servicio informativo integral donde la usuaria es la protagonista de su proceso a la vez que está acompañada por un equipo dispuesto a brindar información sobre sus derechos y autonomía reproductiva. Una respuesta oportuna a mujeres y personas gestantes en Venezuela 2.400 usuarias fueron atendidas en Aya Contigo desde marzo a diciembre de 2022; un mes donde la escasez de anticonceptivos en el país fue de 58,6% según informe de la asociación civil Convite. Esta cantidad de personas no solo comprende a mujeres con un embarazo no deseado sino también consultas respecto a salud sexual y reproductiva, sobre menstruación, sexo, anticoncepción, entre otros temas. Un aproximado de 200 personas por mes llegaron a la plataforma para aclarar sus dudas o buscar información oportuna. Las acompañantes no solamente ofrecen información sobre aborto seguro, sino también de detectar alguna otra necesidad, bien sea psicosocial (por ejemplo violencia basada en género) o médica, en la que puedan ofrecer una asesoría y redirigir a la usuaria a organizaciones aliadas que les atiendan. Con miras a seguir creciendo… “Me gustaría que nosotras pudiésemos proveer atención al espectro amplio que incluye aborto voluntario y espontáneo. Que nosotras pudiésemos dar este acompañamiento incluso hasta a personas que tuvieron una interrupción natural de un embarazo deseado. Como para integrar mucho más esta perspectiva de que los abortos pasan, sean provocados o sean naturales, son parte de la vida reproductiva”, cuenta Genesis Luigi, lideresa de compromiso comunitario de Aya Contigo. Cuenta que le encantaría que pudiesen acompañar los procesos políticos que se llevan a cabo para cambiar la legislación de aborto en Venezuela. No es precisamente el trabajo que realiza la organización y el proyecto, pero sí hay mucha experiencia técnica por parte del equipo de Aya Contigo que es fundamental y además se ofrece como un apoyo a la sociedad civil del país y en socorro a personas con un embarazo no deseado. En la línea de deseos también ve al proyecto siendo referente en la atención en salud reproductiva para personas no binarias y hombres trans en el país. Considera que hay un vacío super grande también por temas de financiamiento. “Queremos financiar este proyecto para niñas y mujeres, sí, pero en toda su diversidad. Entendiendo que también hay hombres trans que abortan”, explica Luigi, utilizando de ejemplo si hay una persona trans que está pasando por una experiencia de embarazo no deseado, sienta que Aya es el sitio al cual acudir, porque ahí le van a dar información oportuna. “Es como un sueño que tengo pero que también requiere trabajo de mi parte y del equipo, en incluir más personas de la diversidad sexual”, puntualiza. ¿Cómo utilizar el servicio de AYA Contigo? Para utilizarla desde el teléfono móvil o cualquier dispositivo electrónico con sistema operativo Android, puedes conseguirla en la Play Store, ahí podrás descargarla. Una vez descargada la app encontrarás información sobre salud sexual y reproductiva con lineamientos y prácticas basadas en evidencia, avaladas por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Los temas principales que verás son dedicados a las alternativas ante un embarazo no deseado; cómo realizarte un aborto de forma autogestionada con medicamentos. La explicación está segmentada en 7 pasos. Además se ofrece información sobre contextos restrictivos en materia de abortos, toma de decisiones libres de estigmas sociales y cómo acceder a métodos anticonceptivos. Si no puedes descargar la aplicación, también puedes acceder a este material desde nuestra página Linktree. Para recibir el acompañamiento debes escribir al número de whatsapp. Cuando la persona ingresa al chat virtual, se le brinda orientación e información para aclarar sus dudas e inquietudes, reforzando la confidencialidad de la información suministrada. Dependiendo de cada persona, el equipo de cuidados realiza las preguntas para conocer, acompañar de forma oportuna y referir a los servicios de salud pertinentes. Además se hace un seguimiento de casos en el que se monitorea cómo se ha sentido la usuaria. Si te practicaste un aborto, después del acompañamiento la aplicación también es útil y clave para escoger y conocer métodos anticonceptivos. Ofrece información sobre el funcionamiento de cada método e invita a las usuarias a realizar una prueba para detectar el más adecuado para su realidad. Este servicio se puede dar en cualquier momento, no solamente a usuarias que interrumpen un embarazo. El protocolo de cuidados que sigue Aya Contigo está constituido por una serie de prácticas y habilidades que se basan en la experiencia de múltiples acompañantes de aborto con medicamentos y en los lineamientos de instituciones como la Asociación Americana de Psicología y la Federación Internacional de Planificación Familiar. Según creadoras del proyecto en apoyo a mujeres que transitan un embarazo no deseado, se trata de un modelo de asesoramiento no clínico seguro y eficaz en entornos restrictivos como Venezuela, donde las personas no pueden acceder a los abortos a través del sistema de salud. Las habilidades y competencias que caracterizan el acompañamiento de Aya Contigo está basado en la escucha activa y empática; validación y tranquilidad; énfasis en protocolos avalados para el aborto con medicamento; así como trabajo y acompañamiento en red. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Atención del aborto autogestionado en un entorno legalmente restrictivo y de emergencia humanitaria:
Desarrollo de una acompañante digital para el autocuidado con mujeres venezolanas y movimientos de base “No tengo un trabajo estable. No tengo ingresos estables. Dado que el aborto aquí está restringido legalmente, incluso el acceso a medicamentos fue bastante complicado. Muy complicado. La información proporcionada por la aplicación móvil Aya Contigo me ayudó a preparar el proceso de aborto, y me dio más confianza en lo que estaba haciendo.” Usuaria de Aya Contigo LECCIONES APRENDIDAS Incluso en contextos humanitarios, es posible aplicar la investigación centrada en las personas y el pensamiento de diseño al desarrollo y la implementación de soluciones digitales para los derechos de salud sexual y reproductiva (DSSR). Si se utiliza un enfoque localizado y dirigido por la comunidad, es posible lograr soluciones de calidad, incluso para los problemas de salud sexual y reproductiva de mayor estigma y en los contextos más difíciles y legalmente restrictivos. Es imprescindible trabajar con socios locales a la hora de diseñar y desarrollar intervenciones en torno al aborto, especialmente en situaciones de crisis humanitarias complejas en las que el sistema de salud es precario. Las grandes organizaciones humanitarias internacionales suelen estar presentes sobre el terreno durante un tiempo limitado en situaciones humanitarias. Una vez realizada su intervención y resuelta la crisis, estas organizaciones suelen abandonar el lugar. Pero las organizaciones de base locales permanecen y siguen trabajando para mejorar la salud de las personas de ese lugar. Están asentadas y conocen bien la situación local, con una comprensión detallada del complejo ecosistema del contexto, incluyendo los factores sociales, culturales, políticos y legales, específicos del país, que inciden en los DSSR en general y en el acceso a la atención para el aborto en particular. Los enfoques de autogestión para la atención integral del aborto no pueden existir de forma aislada. Una herramienta basada en la evidencia que pone en contacto a personas que precisan un aborto con organizaciones que facilitan el acceso al aborto seguro es un primer paso en la eliminación de la brecha entre las necesidades de las personas y la oferta de servicios en el sistema de salud formal. No obstante, garantizar una atención integral para el aborto segura, respetuosa y exhaustiva para todas las mujeres que la necesiten, sin discriminación, requiere unos sistemas de salud operativos y sensibles, sostenidos por leyes y políticas que promuevan y protejan los derechos humanos y los derechos de salud sexual y reproductiva. CONSEJOS PARA EL LOGRO DE LOS DSSR Escuchar a las mujeres y las organizaciones de las comunidades locales, y aprender de ellas. Una estrecha colaboración con las usuarias finales mejora la comprensión de las lagunas y barreras que dificultan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como de los retos para la implementación de estos servicios en situaciones reales. De este modo, se podrán apoyar intervenciones inclusivas y no fragmentadas en materia de DSSR que amplíen y mejoren las iniciativas locales existentes. Diseñar soluciones junto con las personas usuarias finales. Este enfoque genera un sentimiento de propiedad, a diferencia de las soluciones impuestas desde afuera. El resultado final es una solución creada por la propia comunidad. Tener paciencia a la hora de generar confianza. Es de una importancia crucial dedicar el tiempo necesario al establecimiento de relaciones sólidas con las organizaciones de base locales. Este proceso se verá fortalecido si basamos el trabajo en la evidencia proporcionada por las directrices de la OMS. Ser reactivos y estar dispuestos a cambiar los planes. El contacto con nuevas partes interesadas, el estudio de métodos alternativos y la reformulación de estrategias pueden servir para evitar retrasos en el proceso. La flexibilidad es un aspecto de especial valor en contextos legalmente restrictivos y en situaciones de crisis humanitarias complejas, así como en situaciones inesperadas como puede ser la aparición de una pandemia. Para más información y recursos recientes de la OMS sobre la atención para el aborto, consultar la página web de la OMS sobre el aborto. Esta historia ha sido escrita por Vitala Global, con la colaboración de la IBP Network y la Unidad de Prevención del Aborto Peligroso (PUA) del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS (incluyendo el Programa Especial PNUD/UNFPA/UNICEF/OMS/Banco Mundial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana [HRP]). Este documento no representa necesariamente las decisiones, las políticas o las opiniones de la OMS o del HRP. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de los productos de determinados fabricantes no implica que la OMS o el HRP los apruebe o recomiende con preferencia a otros de naturaleza análoga no mencionados. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Parir en pandemia en Venezuela: relato de una pesadilla real
"No te puedo atender en el hospital, porque no hay anestesiólogo. Tendrás que irte a San Juan". Eso me dijo mi obstetra en la última cita, cuando ya tenía tres dilataciones y la llegada de mi hijo era inminente. En ese momento él no me lo dijo, pero la posición de mi hijo era con la carita hacia adelante, cuando idealmente debía estar viendo hacia atrás. Solo recuerdo la sensación paralizante del miedo. No tenía nada de dinero, estaba desempleada, embarazada con 38 semanas y era septiembre de 2020. Debido a la pandemia, todas las carreteras estaban cerradas y Venezuela tenía una grave escasez de gasolina. No había transporte público y para moverte necesitabas un salvoconducto. Yo estaba en Altagracia de Orituco. ¿Cómo iba a llegar a la capital del estado, que está a tres horas de distancia? Una ambulancia impagable Yo quería un parto vaginal, pero mi médico dijo que, al ser primeriza, necesitaba que un anestesiólogo estuviera disponible si se presentaba algún problema. Pero en el hospital del pueblo no había anestesiólogo.La única disponible estaba en otra población y no se sabía cuándo regresaba. Como resultado, en la emergencia había una fila de embarazadas que necesitaban una cesárea por diferentes razones y que no encontraban cómo trasladarse a otros hospitales para recibir la atención que necesitaban. La única ambulancia disponible cobraba 100$ por el traslado hasta San Juan. Una cantidad enorme de dinero en nuestro país empobrecido. Las embarazadas estaban haciendo una colecta para ver si podían pagarlo entre todas. Te quedas bajo tu propio riesgo Cuando llegué al hospital a la mañana siguiente tenía apenas 5 dilataciones, pero le dije claramente a mi médico que no tenía opción. Ni queriendo podría irme a dar a luz a otro lado. ¿Con qué dinero? Él salió del cubículo y dijo bien alto: "No tenemos anestesiólogo y no podemos asumir el riesgo de recibirlas y que se nos muera una mamá o un bebé. La que se quede aquí se queda bajo su propio riesgo". Yo, que no sabía a lo que me enfrentaba porque no había parido nunca, le dije que sí, que yo me quedaba en esas condiciones. Y él me dijo que tenía que hacer lo que me dijera, porque no había plan B. No grites Me fui a mi casa y me devolví al hospital a las 6 de la tarde con las dilataciones completas. Hasta ese punto, sentí que el dolor era manejable. Las contracciones iban y venían con mayor intensidad y frecuencia. Me pusieron en una sala donde había seis camas, pero yo era la única paciente. Al menos 6 personas, entre enfermeras y médicos de guardia, entraban y salían de la sala donde yo estaba con las piernas abiertas de par en par. Ya mi familia me había advertido que así sería. Y me repitieron que tenía que aguantar, que no debía gritar, por más fuerte que fuera el dolor. La médica general y las enfermeras me decían que tenía que pujar para que el bebé bajara por el canal, pero yo no sabía cómo hacerlo, porque hay diferentes formas de pujar. Al cabo de un tiempo, la médica rompió mi bolsa con una pinza. Sentí el líquido cayendo. Mi obstetra iba y venía, y pidió que me pusieran oxitocina. Yo no sabía cuánto tiempo había pasado, solo sabía que eran horas, que sentía demasiado dolor, que el bebé no bajaba y que ya no sabía qué hacer. Estaba exhausta de tanto pujar sin éxito. No dejaban a ningún familiar entrar a acompañarme, pero no por la pandemia. En muchoshospitales venezolanos la política es que pares sola, acostada, y tú no decides nada de lo que te hacen. Nunca me había sentido tan sola en mi vida. No hay opción Yo no quería estar acostada, pero tampoco me dejaban incorporarme ni cambiar de posición. En algún punto comencé a llorar, porque sabía que había pasado mucho tiempo y mi bebé no podía salir. Me pregunté si mi bebé moriría, si moriría yo también. La única persona que podía sacar al bebé era yo y de verdad sentía que no podía. ¿Qué iba a pasar? En eso estaba cuando mi obstetra llegó y dijo que era hora de pasarme a la sala de parto. Yo no tenía fuerzas. Se supone que las contracciones vienen con un impulso que te hace expulsar al bebé. Es algo natural. Pero yo solo sentía dolor, no sentía ganas de pujar para nada. La ayuda Mi médico se puso a mi lado y me dijo que me iba a ayudar. Me dijo que le avisara cuando viniera la contracción, que pujara y él me hacía presión para sacar el bebé hacia abajo. Así lo hicimos. Sentía que me estaban exprimiendo como una pasta dental cuando ya no le queda nada. Como no sentía ganas de pujar, simplemente lo hacía con las pocas fuerzas que me quedaban y le decía que ya cuando necesitaba tomar aire. Entonces mi obstetra ponía sus brazo bajo mi pecho y empujaba con toda su fuerza hacia abajo. Días después, cuando me vi al espejo por primera vez, todavía tenía manchas rojas en los ojos, por la presión tan grande que soporté en ese momento. La médica que asistía dijo que tenía suficiente espacio para que saliera el niño, pero aún así tomó una tijera y me hizo una episiotomía que yo le había dicho específicamente que no quería. No respiraba Un par de contracciones después, salió mi hijo. Eran las 11 de la noche. Todos gritaron de alegría. Me lo pusieron encima, pero no respiraba. Lo toqué por primera vez y le dije te amo, aunque en realidad en ese momento no sentía absolutamente nada. Solo quería salir de allí. La enfermera se lo llevó y en unos instantes escuché su llanto débil, como de gatito asmático, y me avisaron que se lo llevarían a una incubadora y me lo regresarían en dos horas. Yo miraba al techo, y todavía tuve que aguantar que la médica me metiera la mano para limpiarme y luego me tomara la sutura sin ningún tipo de anestesia. La enfermera que la asistía tomó 7na jarra y virtió agua fría en la herida, esa fue toda la anestesia que recibí. Ni siquiera una poceta En el hospital no había agua. Me llevaron a una habitación con otras tres camas. En un rincón se amontonaban unos enseres viejos. Las ventanas estaban rotas. El único baño estaba al final del pasillo. Estaba oscuro, porque no tenía bombillo. No tenía poceta, sino un hueco en el piso. Entonces, para orinar solo te parabas sobre ese hueco y lo hacías. Y luego te echabas agua para limpiarte. Pedí el favor personal de que me dieran de alta antes de las 24 horas, y me fui a la casa de mi mamá con mi bebé. Estaba completamente adormecida, sin expresión. Se fueron los puntos Yo soñaba con un parto diferente, con el momento increíble en que viera a mi hijo por primera vez, pues lo había esperado con mucha ilusión. En cambio, había tenido la peor experiencia de mi vida y ahora estaba en este limbo emocional. Para colmo, no había una de las vacunas que necesitaba mi hijo. Tuve que regresar al hospital a los pocos días a ponérsela. Fui a pie porque no tenía dinero para el taxi y el transporte público no funcionaba. Tampoco podía enviarlo con alguien más porque estaba en lactancia materna exclusiva y a libre demanda, lo que significa que podía pedir leche en cualquier momento y la cola para la vacuna podía durar varias horas. La caminata de más o menos un kilómetro hizo que se me fueran los puntos de la episiotomía y tuve que ir nuevamente a que me suturaran, así que mi recuperación tardó mucho más de lo esperado. Dos años después, recuerdo esa experiencia y deseo que no le pase a nadie más. Desafortunadamente, a excepción de que ahora hay más combustible y se puede viajar sin restricciones, la situación para quienes paren en hospitales públicos en Venezuela al día de hoy no ha cambiado. Los médicos siguen haciendo milagros sin insumos, sin equipos, sin personal. A pesar de todo, siempre agradeceré al equipo que, con las limitaciones, logró que mi bebé naciera esa noche. Espero que pronto llegue el día en que los médicos no tengan que hacer estas elecciones difíciles por sus pacientes; que se respete a las personas que dan a luz y poder tener un parto humanizado; que las madres puedan disfrutar de ese momento de conocer a sus hijos sin la sombra del trauma.
- ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer? La lucha de Aya Contigo
Cada año, se elige un tema que visibilice las luchas que enfrentan las mujeres debido a la desigualdad. En 2023, la agenda está enfocada en iniciativas que profundizan el empoderamiento femenino en los espacios digitales y a través de la tecnología, como lo hace Aya Contigo, nuestra aplicación creada, desarrollada y gestionada por mujeres y para venezolanas. Venezuela tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas de América del Sur, según el Fondo de Población de Naciones Unidas: 101 de cada 1.000 nacimientos son de madres que tienen entre 15 y 19 años. Las jóvenes de comunidades históricamente discriminadas en este país están afectadas no solo por la falta de educación sexual, sino también por la escasez de anticonceptivos y sus altos precios. El salario mínimo legal para marzo de 2023 equivale a 6,14 dólares mensuales, que es precisamente el precio de una caja de pastillas anticonceptivas. En este contexto, Aya Contigo se ha configurado como una herramienta para acompañar, informar y contener a las mujeres que quieren interrumpir sus embarazos o buscan información confiable sobre métodos anticonceptivos. De esta manera, el embarazo no se convierte en una sentencia que empeora sus condiciones económicas y sociales, sino que es una elección que hace la mujer sobre su cuerpo y con miras a lo que es mejor para su vida. Amnistía Internacional estima que en Venezuela se realizan 15 abortos cada día, 2.200 al año. Un artículo del Código Penal que data de 1904 castiga a las mujeres que deciden abortar con prisión de 6 meses a dos años, y entre 20 y 30 meses para quienes les asisten. Es por esto que la misión de Aya ha cobrado mayor relevancia para apoyar a quienes desean un aborto seguro. En 2022, la aplicación Aya Contigo logró llegar a 2.500 usuarias y tuvo 400 conversaciones virtuales sobre salud sexual y reproductiva, dando como resultado un sentimiento positivo de 97% entre las mujeres atendidas. Es esta la clase de avances en el mundo digital que son necesarios y que ONU Mujeres quiere destacar en este día internacional. #EmbraceEquity: abraza la equidad “Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo”, afirma ONU Mujeres sobre la celebración de este año. El lema es #EmbraceEquity, que significa tomar acción para evitar que la desigualdad de género se perpetúe en los espacios digitales. Se trata de un tema importante para Aya Contigo, porque es a través de los medios sociales y la tecnología que las mujeres pueden informarse sobre sus derechos, cuando los medios tradicionales y el marco jurídico les niegan esa posibilidad al criminalizar y estigmatizar el aborto. Adicionalmente, se trata de un trabajo que trasciende este tema. "Cuando empezamos Vitala, nuestra visión era que las mujeres pudieran autogestionar sus abortos de forma segura y eficaz, pero ha evolucionado desde que hablamos con las mujeres implicadas", dijo Genevieve Tam, cofundadora de Vitala Global, la organización que creó Aya Contigo. "Ahora se trata de ayudar a las mujeres a sentirse fuertes sobre sus decisiones de salud reproductiva y capaces de alcanzar sus objetivos y planes personales". Una aplicación creada por mujeres, para mujeres Las mujeres tienen apenas el 28% de los empleos en el área tecnológica y el 44% de los títulos universitarios en STEM. Es por esto que el desarrollo de aplicaciones como Aya Contigo son un paso adelante en el objetivo de hacer de la tecnología un espacio más inclusivo. Aya es el ejemplo de cómo las mujeres son capaces de desarrollar un producto tecnológico de alto impacto social, con perspectiva de género y que ataca un problema fundamental, como es el aborto en condiciones inseguras. El equipo de Aya Contigo comentó sobre la importancia del trabajo que vienen realizando, al acercar a las venezolanas a la información que necesitan a través de la tecnología. “Permite acercarnos a esa sociedad en la que cada persona puede ejercer sus derechos sexuales y reproductivos”, afirma la activista Jhoana Chirinos. “Me enorgullece que otras mujeres que jamás han podido tener otro tipo de apoyo y acceso a información segura y confiable puedan sentirse seguras sin señalamientos y acompañadas, porque al final somos mujeres apoyando a otras mujeres”, declara Estefanía, quien es parte del equipo de compromiso comunitario. Ana Paula Jiménez, asesora de estrategia de producto de Aya Contigo, declara que el objetivo es que “cada mujer que utilice Aya pueda tener una experiencia agradable y sentir que se beneficia profundamente de esta app”. Nuestro equipo es un ejemplo de cómo las mujeres están trabajando para cambiar la cara de la tecnología y entregar una aplicación que beneficia a personas que viven en un entorno tan difícil para el ejercicio de sus derechos como el venezolano. ¿Por qué esta fecha es importante para nosotras? "Esta fecha es importante para nuestro equipo porque las prácticas feministas son parte de nuestros principios. Este día nos unimos a las compañeras de distintos movimientos porque reconocemos que el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos es vital y parte de las reivindicaciones sociales que los Estados deben garantizar", declaró Génesis Luigi, Community Engagement Lead de Vitala Global. "Todo el mundo debería tener acceso a información de calidad sobre salud sexual y reproductiva, incuyendo el aborto, y en Aya Contigo nosotras nos tomamos esto muy en serio. Nuestro equipo está formado por una diversidad de mujeres con diferentes experiencias de vida. Esta riqueza nos permite pensar, identificar y atender las necesidades de información de quienes requieren terminar su embarazo o conocer sobre su salud reproductiva, sin importar de donde vengan", agregó. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Comprometidas con la lucha: mujeres en la tecnología digital
La comisión de la condición jurídica y social de la mujer (CSW) celebró su sesión número 67 y tuvo como tema este año la innovación, cambio y educación de las mujeres en la tecnología de la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres. Comprometidas con el trabajo en pro de los derechos sexuales y reproductivos a través de nuestra app móvil AYA Contigo y en el marco del Día Internacional de las Mujeres, entrevistamos a jóvenes de nuestro consejo consultivo para que compartieran sus reflexiones sobre la lucha por la equidad y reivindicación de los derechos a través de estas nuevas plataformas: Jhoana Chirinos, 22 años. “El principal reto al utilizar la tecnología para promover los derechos de las mujeres y niñas es hacerla accesible en todos los espacios”. ¿De qué forma crees que las mujeres en la tecnología podrían trabajar por los derechos de las mujeres? La tecnología y los medios digitales tienen la poderosísima capacidad de ofrecer información amigable, precisa, adaptada a las necesidades de las juventudes a un “clic” de distancia. En temas de derechos sexuales y reproductivos, nos otorga herramientas para tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Nos da autonomía, independencia. ¿Cuáles crees que sean las desventajas y los retos de utilizar la tecnología y los medios digitales para trabajar por los derechos de las mujeres? Venezuela es un país particularmente desafiante. Actualmente, atraviesa una profunda crisis social, política y económica, además que enfrenta una Emergencia Humanitaria Compleja. En ese sentido, no todas las personas tienen acceso a internet, a las herramientas digitales o dispositivos. Sin duda alguna, el principal reto al utilizar la tecnología para promover los derechos de las mujeres y niñas es hacerla accesible en todos los espacios, incluidas comunidades históricamente maginalizadas y zonas rurales. ¿Qué consideras que se debería hacer a través de los canales digitales y tecnológicos para seguir trabajando por los derechos de las mujeres? ¿Algo qué mejorar o que se debería hacer además de lo que ya se está haciendo? Hace poco pensaba en lo importante que es implementar una perspectiva interseccional dentro de las estrategias que se desarrollan en herramientas digitales para alcanzar la igualdad de género. Es importante reconocer las distintas realidades que atraviesan a las mujeres. ¿Cómo una mujer con discapacidad visual puede acceder a la información? ¿Cómo una mujer wayuu puede sumarse a nuestra iniciativa, incluso si sólo sabe hablar wayuunaiki? ¿Cómo desde el lenguaje que usamos podemos reconocer la diversidad e incluir a la comunidad LGBTIQ+? Por supuesto, es un trabajo inmenso, pues las variables son muchas, pero sin duda alguna, es lo que nos permitirá hacer nuestros proyectos más inclusivos. ¿Consideras que Aya Contigo representa una herramienta digital que trabaje por los derechos sexuales y reproductivos? ¿Cómo la podrían aprovechar los jóvenes? Aya Contigo es un espacio seguro donde jóvenes pueden aprender -y desaprender- sobre temas relacionados con nuestros derechos sexuales y reproductivos, especialmente temas que no suelen ser conversados en casa o en las instituciones educativas. Además, les permite estar en contacto con profesionales con disposición a resolver cada una de nuestras dudas. Para mí, Aya Contigo es un esfuerzo por cerrar brechas, empoderar a las juventudes y construir espacios de diálogo, aprendizaje y reflexión. Delanys Carrillo, 17 años. “La tecnología brinda oportunidades para impulsar de alguna forma el cambio”. ¿Cómo crees que podemos utilizar la tecnología para empoderar a las mujeres y niñas? Pienso que el empoderamiento tecnológico principalmente nos ayuda a capacitarnos y avanzar en competencias digitales. Además podemos crear habilidades tanto profesionales como personales que vayan más allá de un simple uso; ya sea para buscar o captar información de cualquier tipo. Siento que especialmenteme basaría en las cuestiones de estudio. Porque la tecnología brinda oportunidades para impulsar el cambio. Por ejemplo, si alguna adolescentequedó embarazada y no pudo seguir con sus estudios, la tecnología podría darle esa oportunidad de continuar estudiando de manera online. Además se puede crear conciencia, sobre todo. Nuestras voces pueden ser escuchadas. Las mujeres en la tecnología podemos estar más integradas en la sociedad, ya que actualmente pienso que el consumo informativo proviene más de la tecnología que de alguna persona o algún tipo de libro. Es en lo que mayormente buscamos el aprendizaje, además de decidir por qué parte queremos ir, qué queremos apoyar. Usando los recursos tecnológicos que tienes, ¿que harías para hablar sobre igualdad? La tecnología abarca los temas de empoderamiento y género. Hay cosas que nos aportan mucha información valiosa. Sin embargo, desde mi punto de vista, algunas veces la información es errónea. Desde mi alcance me gustaría crear algún tipo de dinámica en redes sociales donde las chicas pudieran dar su punto de vista, preguntar, sentirse cómodas; compartir sus propias historias, comentar lo que han sentido o lo que sienten pero que no deberían sentir, y todo ese tipo de cosas. Siento que lo importante de promover la igualdad por medio de la tecnología, es que entendamos que no debemos ser como nos acostumbraron a ser. Que no debemos seguir un camino que quizá no sea el correcto para nosotras, que nos sintamos fuertes, y sepamos que también tenemos derechos y muchas oportunidades. Expresar eso por redes sociales, ya sea por Tik Tok, Instagram o Facebook es importante. Que estas cosas sean vistas o realizadas por niñas, adolescentes y sería muy bueno porque es captar la atención de personas que quizá se sienten con estas dudas, con estos miedos y una las pueda ayudar mucho. ¿Qué crees que puedas hacer en Aya para que las mujeres de tu edad sepan de sus derechos? Aya contigo brinda apoyo más allá de lo emocional. No en cualquier parte encuentras a alguien con quien conversar, a alguien con quien te sientas familiarizada para contarle tus miedos y por lo que estás pasando. Por eso me gustaría mucho que AYA quizá creara una cuenta de tik tok donde promuevan más temas, aparte de los que ellos ya hablan. Ya sea del empoderamiento, roles de género, derechos humanos y todo ese tipo de cosas, donde lo hablen de una forma dinámica, de una forma juvenil, que pueda llegar a cualquier tipo de público. Y de esa forma, incluir a más personas, que conozcan que es AYA Contigo, a más personas que nos puedan apoyar, a seguir creciendo. Sería muy importante porque marcaría una diferencia entre lo que queremos ser y lo que somos. Yoki Mata, 22 años. “Me gustaría cambiar el ciberbullying o la violencia digital”. ¿Consideras que a través de la tecnología y el mundo digital se puede educar sobre derechos sexuales y la desigualdad que viven las mujeres? El mundo digital ha sido un trampolín para conectar con mujeres alrededor del mundo, para informar, concientizar y educar sobre derechos sexuales y reproductivos. Además de visibilizar las realidades de las mujeres y el contexto en el que vivimos actualmente, hablando en diferentes aspectos de la vida y en cómo nos desenvolvemos en la sociedad. ¿Cómo se podría trabajar por los derechos trans a través de la tecnología y lo digital? Se puede trabajar por los derechos trans a través de de las plataformas digitales, claramente, con la representación, testimonios y el acompañamiento indicado. También información precisa para personas trans y nuevas generaciones. La representación salva vidas, no me cansaré de decirlo. Al ver a alguien como tú, que tenga vivencias similares que te identifiquen, puedes conectar y hacer puentes. Como mujer trans, di una cosa que te perjudique y qué podrías hacer para cambiarlo a través de la tecnología. Algo que me gustaría cambiar es el ciberbullying o violencia digital que sufren las mujeres en la tecnología. Existen personas adultas que generan estas agresiones a través de las redes sociales, como por ejemplo, los comentarios de odio. Es lo que cambiaría. Es lo que más me afecta. Muchas personas -hablando en general- se sienten afectadas por este tipo de comentarios tan hirientes que vienen de gente desinformada o que tienen información pero no les importa. ¿Qué le propondrías a la juventud que usa las tecnologías y lo digital para trabajar por los derechos de las mujeres? Aya es una plataforma increíble en la que se pueden agregar muchísimas cosas; en las que se puede agregar más información para llegar a comunidades minoritarias y juventudes, informales sobre cuáles son sus derechos y trabajar por ellos. Lya González, 19 años. “Podría motivar e inspirar a esas juventudes que no cuentan con las herramientas correctas” ¿Cómo crees que los jóvenes puedan utilizar la tecnología para hablar sobre derechos de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos? A través de las Apps y Redes Sociales en general, los jóvenes podrían expresarse por medio de sus propias vivencias. Con información verídica y confirmada gracias al aprendizaje que han adquirido de sus derechos. Podría motivar e inspirar a esas juventudes que no cuentan con las herramientas correctas para conseguir ese conocimiento del tema. ¿Has notado alguna desigualdad entre hombres y mujeres en la tecnología? Bastante, sobre todo por los estereotipos sociales que cada vez me hacen sentir que encajamos menos, por lo menos las que somos un poco diferentes al "común denominador”. También un poco por la falta de empatía social se puede tener está percepción. ¿Qué crees que Aya debería hacer para seguir trabajando por los derechos de las mujeres, sobre todo derechos sexuales? Promover más seguido encuentros físicos o virtuales para conversar más sobre estos temas. Propongo generar capacitaciones para grupos o personas que deseen expandir el conocimiento a más mujeres en nuestros entornos. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Mujeres en Venezuela se movilizan por sus derechos
Las mujeres en Venezuela conmemoran el mes de marzo con protestas en contra de las violencias machistas, y las múltiples vulneraciones a sus derechos que el Estado venezolano, y otras instituciones, cometen por acción e inacción. Este año, las universidades venezolanas y la violencia que sufren sus estudiantes formaron parte de los reclamos de los movimientos feministas. Una semana después del Día Internacional de la Mujer, se dio a conocer el testimonio de una victima de violación en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), activistas, estudiantes, defensoras de DDHH y colectivos se reunieron en el lugar donde ocurrió el hecho y alzaron sus voces. “Es necesario un protocolo para atender y prevenir casos de violencia de género dentro de los espacios universitarios, además de campañas y formaciones de sensibilización. Las universidades deben tener un sistema de seguridad y políticas de tolerancia cero a cualquier forma de discriminación o violencia hacia las mujeres”, expone Melanie Agrinzones, de la organizacion feminista Uquira. Explica también que además de la creación de protocolos y la sensibilización de las autoridades, es necesario que el personal se comprometa con la causa de las mujeres en Venezuela y personas que históricamente han sido vulnerabilizadas. Entre las exigencias, está el llamado a la auto-organización de las estudiantes. Según Agrinzones, la comunidad estudiantil organizada puede generar cambios importantes, pero también ser una forma de contención colectiva mientras se generan estos cambios; es decir, tener espacios de diálogo, formación, cuidados y actividades en pro de los derechos de la diversidad de mujeres. Se celebra con protestas El 8 de marzo la conmemoración de Mujeres en Venezuela a su día, inició con una movilización de calle en Caracas. Claudia Rodríguez Gilly del colectivo Mujeres en Lucha (MeL), expresó: “no queremos que las mujeres sigan pagando la crisis; son jefas de hogar, madres solteras, están a cargo de sus propias familias. La mayoría de las y los trabajadores reciben unos sueldos por debajo de los 6 dólares. Muchas se han visto forzadas a dedicarse a la economía informal, sin ninguna garantía, ni seguridad social. La exigencia de la paga es junto a las maestras, profesoras, enfermeras y jubiladas. En su diversidad de oficios, gritan la consigna ¡Salario Igual a Canasta Básica! Sin embargo, Gilly considera que además de eso, también se requiere presupuesto público para combatir la violencia de género. Para Mujeres en Lucha, protestar por el salario es exigir presupuesto y combatir la violencia machista; eso incluye casas de refugio para proteger a las Mujeres y disidencias que se atreven a denunciar, además de estadísticas oficiales de violencia de género para poder atender la gravedad de los crímenes de odio y femicidios. Suhey Ochoa de la organización internacional Pan y Rosas, comenta que varias organizaciones, colectivos y feministas independientes decidieron organizarse para el 8 de marzo porque les parece fundamental salir a luchar por derechos reivindicativos que eliminen la brecha salarial entre hombres y mujeres. Alega que además son las más precarizadas y las primeras en ser despedidas en los puestos de trabajo. Uno de los motivos que se incorporaron este año fue la inclusión de la comunidad LBTQ; señalar los transfemicidios y la visibilidad del arco minero y su consecuencia en las mujeres en Venezuela. “Protestamos contra la violencia machista porque sabemos que las instituciones no dan respuesta. Nos revictimiza a la hora de nosotras ir a estas instituciones y justamente esa [...]ausencia de espacios a los que las mujeres puedan ir, como por ejemplo casa de abrigo, contribuye a que las víctimas sufran más violencia de género y que no puedan salir del lugar en el que están siendo violentadas. Por ese motivo tenemos una alta tasa de femicidios que aumentó después de la pandemia. Nosotras creemos que en el país no solo hay que luchar porque se visibilice la violencia de género como un problema público, sino que al mismo tiempo existan instituciones que nos puedan dar respuestas”, explica Ochoa. Unidas por el derecho a decidir Entre los motivos para movilizarse está la petición de presupuestos en educación y salud; alega Claudia Rodríguez Guilly que también se lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y eso supone distribución masiva de anticonceptivos gratuitos, incluida la anticoncepción de emergencia (también conocida como píldora del día siguiente) y educación en sexualidad, laica y sin prejuicios. “Todas las exigencias van en un mismo paquete; salario, vida, justicia, estadísticas y aborto legal y gratuito”, puntualizó. Suhey Ochoa explica que “En Venezuela el derecho al aborto no existe, está criminalizado. Las mujeres que lo practican o estén involucradas pueden ir presas. Es una realidad de las más precarizadas y pobres del país, que tienden a hacerlo en la clandestinidad y sufren las consecuencias de hacerlo en lugares que no están aptos para esto. Nos parece importante que el aborto este legalizado en el país y por eso queremos impulsar un proyecto de ley que plantee de frente una politica de legalizacion y despenalizacion”. Para Rodríguez Guilly, el derecho sobre el cuerpo, sobre la libertad sexual y reproductiva, no se plebiscita. “Nosotras tenemos derecho a decidir. Así que hay que tener mucho cuidado con las iniciativas populares, con la recolección de firmas; porque van en dirección de que la población decida si nosotras tenemos derecho o no sobre nuestra vida. Hay que advertirlo, eso no se está diciendo. Además otro punto importante en la lucha que se esta dando a nivel legislativo con respecto al aborto, que debe ser gratuito porque de nada sirve solamente despenalizar si no garantizamos que las mujeres más pobres, con menos recursos, precarizadas por estos salarios, no puedan acceder a salvar sus vidas, a decidir sus destinos. No pueden defenderse de las violaciones y de la cultura de la violacion. Es importante la gratuidad”, manifestó. Ochoa considera importante que las mujeres en Venezuela se unan bajo una agenda unitaria. A pesar de que en Latinoamérica se han logrado demandas importantes como lo hicieron las compañeras Argentina, Colombia y México. “Aquí estamos muchísimo más atras, aquí nosotras no solo estamos luchando por el derecho al aborto, aquí estamos luchando porque se reconozca que podamos tener anticonceptivos de manera accesible, que actualmente no tenemos”, destacó. Desde Mujeres en Lucha, el mensaje es que las mujeres se sigan organizando de manera amplia, autónoma; independiente del presupuesto y la agenda de los partidos políticos de oposición o del gobierno. “Necesitamos tener una agenda propia como mujeres. Para ello es imprescindible asambleas periódicas para organizarnos en función de una agenda. No solamente en las fechas emblemáticas que son importantes para estar en la calle, si no poder priorizar cuáles van a ser las conquistas que queremos alcanzar, más allá de las diferencias. ¿Qué nos une? Y luchar por lo que nos une. Una vez conquistado un punto, seguir adelante”, explicó Rodríguez Guilly. En la misma línea, el llamado de Pan y Rosas es a que las mujeres en Venezuela puedan organizar asambleas en los puestos de trabajo y estudio, incluyendo las universidades. Exigir la interrupción del embarazo legal, segura y de manera gratuita en todos los hospitales y no haya ni una muerte más. Y además de eso, que el estado ofrezca un salario igual a la canasta básica para que las mujeres no sigan muriendo de hambre, para que no se sigan prostituyendo en condiciones de miseria, para que puedan decidir sobre su vida y alcanzar su independencia emocional, económica y física. Porque de eso hablamos cuando hablamos de justicia y derechos reproductivos, la oportunidad de tener una vida digna. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Solidaridad y soluciones: la igualdad de género fue protagonista en Women Deliver 2023
Entre el clima cálido y al ritmo del afrobeat, Kigali, la capital de Rwanda, se convirtió en la sede de Women Deliver 2023, una de las conferencias más grandes sobre igualdad de género del mundo. El Kigali Convention Center - ícono de esta ciudad - dio la bienvenida a más de 6.000 personas, entre activistas, donantes, sector privado, organizaciones y representantes de gobiernos locales, con un objetivo en común: crear soluciones que contribuyan al Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) 5, que es la igualdad de género. Desde el primer día, la juventud marcó la pauta del evento. Desde Sri Lanka, Australia, Colombia, Egipto, Irán, Argentina, Venezuela y demás países, delegaciones de todo el mundo encontraron en Women Deliver un espacio para conectar, intercambiar saberes y alzar la voz por sus demandas. La conferencia dejó muy claro el mensaje: “las juventudes NO son lxs líderes del mañana, son lxs líderes hoy”, por lo que nuestras voces y necesidades deben ser escuchadas y, más importante, nuestras exigencias deben ser incluidas en los espacios de toma de decisiones. Inicio polémico La ceremonia de apertura se llevó a cabo el lunes 17 de julio en el BK Arena. El Ballet Nacional de Rwanda cautivó nuestros corazones con una presentación llena de fuerza y movimiento, y luego, el escenario recibió a Zuhura, the African Lioness, una artista tanzana que recitó su poema “Spark of Transformation”. Seguidamente, inició un panel conformado por la presidenta de Hungría, Katalin Novák. Su participación generó indignación entre las personas asistentes, pues Novák ha mantenido insistentemente una posición en contra del aborto. Este episodio es un recordatorio de lo necesario que es mantener una visión crítica y exigente frente a los discursos antiderechos, incluso dentro de los espacios feministas. Mujeres por la igualdad de género El resto de los días de Women Deliver transcurrió entre discusiones, plenarias y diálogos. Entre alguno de los temas que destacaron está el fin de la mutilación genital femenina, el desarrollo de politicas públicas feministas y el impacto del cambio climático en las comunidades. Así mismo, el evento contó con stands ocupados por organizaciones y proyectos que, de manera innovadora, trabajan por brindar soluciones a los desafíos que enfrentan las mujeres y las niñas de todo el mundo. Uno de ellos, por ejemplo, fue el de Aya Contigo, una compañera virtual de salud sexual y reproductiva disponible en Venezuela. En medio de un contexto restrictivo y una emergencia humanitaria, esta aplicación brinda información basada en evidencia, así como acompañamiento sororo, para que sus usuarias tomen decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas. La participación de Michelle Obama Finalmente, en la ceremonia de clausura, Maliha Khan, presidenta de Women Deliver, agradeció al equipo organizador y a cada persona que asistió al evento. Algunas personas jóvenes del programa Young Leaders puntualizaron sobre los logros de la conferencia y luego, a través de un vídeo, la exprimera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, expresó su fe en el futuro por la acción transformadora que se está llevando a cabo desde las comunidades. También en la clausura, MILCK, una artista estadounidense, cantó “Quiet”, un himno para quienes creemos firmemente en la revolución feminista. La conferencia, sin duda, es un recordatorio de que, frente a las injusticias, existe un movimiento que no desiste en su esfuerzo para avanzar hacia la igualdad de género. Entra también en nuestro Foro - un espacio seguro para hablar libremente y aprender sobre todo lo relacionado con tu salud sexual y reproductiva.
- A que tiempo del embarazo se puede hacer un aborto
Interrumpir el embarazo es un procedimiento que puede estar rodeado de estigmas y prejuicios. Esta es una realidad que tiene como resultado una desinformacion perjudicial para las personas que precisan saber a qué tiempo del embarazo se puede hacer un aborto. Según el manual de protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es recomendable interrumpir el embarazo de forma autogestionada con pastillas hasta la semana 12. Después de ese periodo de tiempo, se preferiría utilizar otros métodos que sean más apropiados para las fases avanzadas y así minimizar los riesgos. Eréndira Hernández, acompañante de abortos, explica que es más fácil de hacer con pastillas en las primeras 10 semanas pero no es limitante. Con otros métodos se puede abortar hasta teniendo 24 semanas; existen protocolos para esas etapas, aunque eso también depende del país en el que esté la persona. En Venezuela donde el aborto está penalizado se dificulta aun más porque acceder a otros métodos que incluyen equipos médicos o incluso acceder al servicio de atención, puede ser peligroso, inseguro y costoso. Por eso es preferible una temprana interrupción, porque permite con mayor facilidad y rapidez la evacuación. “Usualmente atiendo hasta las 14 semanas, si es más de allí, la refiero a otras instancias”, señala Hernández. Ernesto Sanchez, trabajador de la salud cree que después de las 12 semanas sí debería estar bajo vigilancia médica porque manejar el sangrado es importante. Considera que en ese caso, ya se deberían utilizar otros métodos, como la Aspiración Manual Endouterina, conocida como AMEU, que es una aspiración intrauterina a través de una cánula que actúa por vacío y funciona para eliminar restos ovulares. Este método también puede usarse si el aborto fue inducido por medicamentos pero quedan restos. Cuando el embarazo es mayor a 14 semanas, ya se podria requerir un aborto quirurgico, este procedimiento es llamado Dilatación y Evacuación (D y E) y consiste en dilatar el cuello uterino y evacuar los restos del utero. Aunque todos los procedimientos avalados por la OMS responden a que tiempo del embarazo se puede hacer un aborto y la persona está en su derecho de decidir si quiere intervención médica desde el inicio, hay que considerar el contexto y las reestriccciones que podrian condicionar su decision. Además de tener en cuenta que el método autogestionado con pastillas tiene sus limitaciones. Acompañamiento e información oportuna Tener a una acompañante en el proceso de interrumpir el embarazo podría generar más confianza y seguridad en la persona que quiere llevar a cabo el procedimiento. Además de asesorar y proporcionar informacion oportuna que va desde a que tiempo del embarazo se puede hacer un aborto hasta cómo hacerlo y qué hacer después, en caso de que siga necesitando ayuda. Silvana Perez, trabajadora, cree que en estos casos en los que se practica de forma autogestionada desde casa, es importante recibir un acompañamiento que pueda ofrecer información clara y oportuna para que se puedan tomar decisiones seguras que disminuyan riesgos. Explica que cuando una mujer o persona gestante decide no continuar con el embarazo, hará lo que sea e incluso pondrá en riesgo su propia vida para interrumpirlo. Por eso es importante recibir atención de personas sensibilizadas, especializadas en el área y/o trabajadoras de la salud que puedan atender a partir de las necesidades, inquietudes y creencias también acerca del aborto que tenga cada persona. Para un aborto seguro: Aya Contigo Aya Contigo es una plataforma virtual diseñada por Vitala Global para brindar información sobre temas de salud sexual y reproductiva y también para acompañarte de forma remota y segura en tu proceso de aborto autogestionado. La información ofrecida en esta plataforma proviene de lineamientos y recursos basados en evidencia científica desarrolladas por organizaciones internacionales reconocidas. Con esta aplicación podrás tener información veraz, oportuna y segura sobre a que tiempo del embarazo se puede hacer un aborto. Además del servicio de atención e información, la aplicación brinda seguridad y privacidad. Los datos recogidos en el procedimiento son mínimos, necesarios y pertinentes para llevar a cabo el proceso de forma integral y se eliminan cuando ya no son necesarios. Para mayor información puedes consultar sus políticas y consejos para usar Aya Contigo de forma segura a través del menú de su página principal. Usarla es sencillo. Puedes ingresar desde un computador a la página web aquí o descargar la app en tu teléfono móvil Android. Al estar dentro, las opciones a elegir para iniciar el recorrido son: cómo tener un aborto casero seguro, métodos anticonceptivos y consejos útiles para el autocuidado. Al seleccionar la opción “cómo interrumpir el embarazo”, te harán una serie de preguntas sobre tu búsqueda para precisar la información que necesitas sobre aborto casero y brindarte una atención integral. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- Consejos sobre el aborto: cómo usar Aya Contigo
El aborto es un derecho de todas las personas. Forma parte del principio básico de decidir sobre tu cuerpo y tu futuro, aunque actualmente muchos países tienen legislaciones que restringen y penalizan la interrupción voluntaria del embarazo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. Pero el hecho de que los Estados no provean los servicios necesarios para practicarlo en forma segura, hace que cada año se realicen 25 millones de abortos en condiciones peligrosas. Es por ello que Aya Contigo sirve como acompañante antes, durante y después del aborto. De esta forma, tienes acceso a información médica y científica actualizada, verificada y confiable para que puedas, si así lo decides, tener un aborto seguro en casa. Consejos sobre el aborto seguro Una parte importante del proceso es saber que tu decisión es válida y que las emociones que experimentas también lo son. Es normal sentir miedo, ansiedad, confusión y estar indecisa. Tómate todo el tiempo que necesites para evaluar tus opciones y decidir lo mejor para ti. Para tomar una decisión informada, debes conocer los hechos. Saber qué puedes esperar del proceso, qué es normal y qué no. ¿Lo más importante? Tener el acompañamiento necesario para que tu aborto sea seguro. Aya Contigo está disponible para descargar desde tu dispositivo. Su uso es confidencial y solo recoge datos básicos para el funcionamiento de la aplicación. Es decir, no recogemos tu nombre o dirección. Esta es una de sus mayores fortalezas en entornos restrictivos, en los que el acceso al aborto está prohibido y penado por la ley. Antes de abortar Verifica tu embarazo y el tiempo estimado en semanas. Para ello puedes sumar las semanas a partir de tu última fecha de menstruación. Aya Contigo puede ayudarte a calcular cuántas semanas, y te dará algunos consejos si no estás segura de la fecha de tu último período menstrual. El personal médico también puede darte el número de semanas basándose en una ecografía. Pero no es necesario hacerse una ecografía antes de abortar si sabes cuándo fue el primer día de tu última menstruación, más o menos unos días. Muchos estudios han demostrado que las personas son capaces de determinar el número de semanas que tienen sin la ayuda de un médico, ¡y Aya puede ayudarte! Esta información es lo primero que debes saber, ya que el aborto con pastillas es efectivo y seguro dentro de las primeras 12 semanas de embarazo. Es decir, aproximadamente dentro de los primeros tres meses. ¿Qué hago si tengo más de 12 semanas de embarazo? Después de las 12 semanas, la dosis varía y es necesaria una evaluación individual. Esto ocurre porque puedes tener síntomas diferentes y el proceso puede ser más complejo. Después de las 24 semanas los abortos autogestionados se desaconsejan rotundamente. Solo los practican por razones médicas y exclusivamente lo hacen profesionales. En Aya Contigo tienes disponible un chat para hacer todas las preguntas que necesites. También está disponible el contenido que requieras. Esto incluye el número de pastillas que debes usar, cómo tomarlas, cómo verificar que sean legítimas y estén en buen estado y consejos sobre el aborto y cuál es el mejor método para comprarlas. Esto es porque en Venezuela pueden ser costosas y difíciles de conseguir. ¿Debo estar acompañada? La aplicación y el chat virtual de Aya Contigo están siempre aquí para acompañarte en cualquier momento de tu proceso. No dudes en ponerte en contacto con nosotros y obtener información fiable y apoyo sin prejuicios. El equipo de Aya Contigo puede ayudarte a determinar cuándo es el momento de acudir a un centro médico. Antes de iniciar el proceso, debes tener precisado un centro de salud cercano al que puedas acudir en caso de que lo necesites. Aya Contigo no provee servicios médicos de emergencia. Por esto también es recomendable que estés acompañada de una persona de confianza que esté atenta a tus síntomas y que pueda ayudarte en caso de emergencia. El aborto con pastillas dentro de las 12 primeras semanas es seguro y solo un 2% de los casos presentan algún tipo de complicaciones. Recuerda además elegir un entorno seguro, limpio, donde te sientas cómoda y libre de estrés. Si tengo ir al hospital, ¿debo decir que tuve un aborto con pastillas? No. Los abortos naturales o espontáneos tienen los mismos síntomas y complicaciones que el aborto con pastillas, y además tienen el mismo tratamiento, así que no necesitas decirlo en el hospital y el personal médico no tiene forma de saberlo. Qué hacer durante el aborto Una vez que has usadolas pastillas, el equipo de Aya Contigo puede guiarte paso a paso con ilustraciones sobre cómo tomar las píldoras, ya que existe una técnica específica para garantizar que sean lo más eficaces posible. Además, hay información sobre qué hacer si vomitas después de tomar las pastillas. Si tienes alguna duda, puedes chatear con el equipo en cualquier momento. El aborto es efectivo al ingerir una pastilla de Mifepristona y ocho de Misoprostol. En caso de que solo tengas acceso a Misoprostol, debes usar 12 pastillas. Es normal presentar síntomas como sangrado, náuseas y dolor. Estos síntomas y la intensidad de ellos varían mucho de acuerdo a cada persona. En el chat de Aya Contigo podemos ayudarte a evaluar la situación antes de acudir al médico. Si tienes acceso a un proveedor de salud confiable, es un beneficio extra. Cuida tu mente como cuidas tu cuerpo Un aborto puede ser un proceso muy emocional para algunas personas. De allí la importancia de tener la compañía de alguien que te levante el ánimo y te ayude con las emociones que puedas experimentar. El equipo de Aya Contigo puede hablar contigo por medio del chat si lo deseas, pero en caso de que no esté disponible, puedes tomar otras medidas para que este momento sea cómodo y tranquilo para ti. Te recomendamos meditar, escuchar música y ocupar tu mente con pensamientos relajantes, empoderadores y amorosos. ¿Cuánto tiempo dura el aborto con pastillas? Uno de los consejos sobre el aborto más importantes es que consideres el tiempo que puede durar. Generalmente, las pastillas pueden hacer efecto entre la siguiente media hora y hasta 12 horas después de haberlas consumido. En general, el proceso completo puede tomar una o dos semanas y los síntomas más intensos ocurren en los primeros días después de tomar las pastillas. Aya te brinda la información sobre cuáles analgésicos puedes tomar de forma segura. Puedes encontrar más información en la aplicación y el equipo está disponible para responder todas las preguntas y preocupaciones que tengas. ¿Cómo saber si el aborto fue exitoso? El aborto es completo cuando el embarazo se interrumpe. Expulsas el tejido, los coágulos y el sangrado. El dolor debe detenerse y los síntomas que tenías de embarazo, como sensibilidad en las mamas y náuseas, también deben desaparecer. Puedes verificar por ti misma que ya no estás embarazada. Hay una lista de comprobación que puedes hacer en Aya (Paso 7) que te ayudará a evaluar si tu aborto se ha completado. Dado que el proceso dura hasta 1-2 semanas, es mejor hacer la lista de comprobación después de 5-7 días. Si no, puedes hablar con el equipo si no estás segura. No es necesario acudir al médico ni hacerse una ecografía para confirmar que el aborto se ha completado. Puedes determinarlo evaluando tus síntomas y la lista de comprobación de Aya te orienta al respecto. ¿Y después del aborto qué puedo esperar? El sangrado puede durar entre 9 y 14 días después del aborto. El aborto no afecta tu capacidad de quedar embarazada nuevamente, así que debes tomar anticonceptivos si quieres evitarlo. Algunas personas se vuelven fértiles tan pronto como 1-2 semanas después de empezar a tomar las píldoras abortivas. Y hay muchas opciones anticonceptivas seguras para empezar de inmediato si así lo decides. En Aya Contigo tenemos disponible la información necesaria para que elijas el anticonceptivo de tu agrado y te informes sobre diferentes temas de salud sexual y reproductiva. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.
- ¿Qué dicen los hombres en defensa del aborto?
El acceso a la salud a mujeres, hombres trans y personas gestantes es un derecho humano que no se debe cuestionar. Sin embargo, el debate por la defensa del aborto está posicionado en la opinión pública y más allá de limitar la discusión a opiniones personales, visibiliza la realidad del aborto como un asunto de salud publica y la necesidad de priorizar la situación de personas gestantes que quieren interrumpir un embarazo. Considerando que es un tema de interés colectivo, entrevistamos a 5 hombres* de distintas edades y profesiones para conocer la perspectiva que tienen sobre el aborto y reflexionar sobre cómo podría ser su participación tanto en el ámbito personal respecto a la toma de decisiones, como en las acciones colectivas para apoyar la lucha por la despenalización. *algunos nombres fueron modificados para proteger la identidad de las personas* "El aborto debe ser una decisión de la mujer en respeto a la autonomía sobre su propio cuerpo” Alvaro Martinez de 53 años es médico ginecobstetra y tiene 3 hijas. Cree en la defensa del aborto porque debe ser una decisión de la mujer, en respeto a la autonomía sobre su propio cuerpo, como está descrito en las convenciones internacionales como El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o Belém do Pará. El Estado Venezolano al aceptarlas está obligado a cumplirlas, señala. Para Martinez, el aborto también es un tema de hombres porque el patriarcado nos enseña que el cuerpo de la mujer y su sexualidad nos pertenece. Esta es una creencia muy presente en la sociedad y se debe desmontar. Para eso es importante hablarlo, explicarlo para que se entienda y así cada persona reflexione al respecto. En sus consultas trata de dar la información adecuada y completa para que las personas puedan tomar decisiones sin presiones externas. “La penalización no hace que las mujeres no aborten o que haya menos abortos, hace que se busquen condiciones inseguras para abortar” Juan Rodriguez, abogado de 30 años considera que las personas tienen derecho a tener control sobre lo que sucede con su cuerpo y entre eso, está continuar o no con el embarazo por cualquier circunstancia. Entre las principales consecuencias de que el aborto sea ilegal, señala las condiciones inseguras en las que mujeres y personas gestantes se someten para interrumpir su embarazo, lo que aumenta los riesgos de muerte. Esa clandestinidad y la cantidad de abortos que hay en esas condiciones se convierten en un problema de salud publica que debe ser atendido. Piensa que la defensa del aborto es un tema en el que los hombres deben involucrarse porque forman parte de la sociedad. En el ámbito legal, evalúa que la primera medida que debe tomarse en el territorio venezolano, es la derogación o modificación del código penal para eliminar la penalización. Luego, se podría legislar en materias más específicas como definir las condiciones más seguras e idóneas para los servicios de aborto seguro. Cree que la despenalización abriría las puertas al debate con mucha más seriedad y amplitud para que pueda generarse una legislación y un marco regulatorio que permita condiciones seguras. Para Rodríguez no es un tema que solamente debe ser atendido o limitado a la perspectiva del procedimiento de abortar como tal, si no que tiene que entenderse la situación en su magnitud completa. Es decir, tienen que evaluarse los contextos, por ejemplo los de extrema pobreza donde muchas mujeres básicamente pierden la autonomía sobre su salud sexual y procesos. No tienen acceso a métodos anticonceptivos, no tienen acceso a información y es en este tipo de realidades en las que mujeres y personas gestantes tienen más riesgos de tener múltiples embarazos no deseados en su vida y a temprana edad. También cree que se deben revisar los entornos donde existe la violencia basada en género en la que viven muchísimas mujeres y son obligadas de alguna manera a concebir hijos. Considera que ese tipo de situaciones deben ser tomadas en cuenta a la hora de discutir el tema de la defensa del aborto. “Creo que es un tema que tenemos que discutir todos, entre ellos nosotros los hombres, entendiendo también que se trata del cuerpo de las mujeres y ellas tienen el poder de decisión sobre sus cuerpos. Yo creo firmemente en la libertad individual de las personas y considero que las mujeres y personas gestantes tienen libertad de decidir; por lo tanto tienen la libertad de poder decidir si continuar o no un embarazo”, manifestó. “Hay hombres trans y masculinidades que tienen la capacidad de gestar, así que también es su derecho involucrarse y decidir sobre sus cuerpos” Gabriel Moncrieff tiene 36 años y un hijo. Opina que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho humano y que cada mujer y persona gestante debería poder decidir si continuar o no con su embarazo y que ninguna ley o ente externo debe impedir dicha decisión. Cree que lo que sí debe asegurar el Estado es la infraestructura sanitaria necesaria que garantice el acceso a la salud de calidad. Considera que la participación de los hombres cisgéneros (personas cuya identidad de género coincide con su sexo) en la defensa del aborto debería estar orientada a charlas, talleres y protestas de exigencia; involucrarse en campañas de difusión e incidencia en las políticas públicas, así como también de autocrítica para poder asegurar conciencia sobre los derechos de las mujeres y personas gestantes. “La ilegalidad condena a las mujeres y personas gestantes a continuar embarazos no deseados o que busquen otras opciones que posiblemente no sean tan seguras. Es moral y ético que el aborto sea legal, seguro, gratuito y acompañado en el siglo XXI, cualquier hecho contrario es una vulneración de los derechos humanos y un retroceso en nuestras democracias”, puntualiza. “Hay que proteger y promover una calidad de vida adecuada” Ernesto Campos de 24 años, trabajador de la salud, opina que las mujeres están totalmente en su derecho de interrumpir su embarazo, indiferentemente del motivo por el cual lo quiera realizar. Cree que traer una vida al mundo es un acontecimiento inigualable, pero de nada sirve si esa vida no va a disponer de una vida próspera y llena de amor, ya que eso solo se logra si la persona desea el embarazo, explica. Para Campos la ilegalidad causa un efecto contrario a detenerlo, aumentando las tasas de abortos clandestinos y los factores de riesgo que pueden llevar a la muerte. Asegura que esta es una situación que puede ser totalmente evitable si fuera legal, ya que en la actualidad se dispone de muchos métodos seguros que minimizan el riesgo para las personas gestantes. Cuenta que la mayoría de casos que ha visto en una jornada laboral en un hospital público en Venezuela, ronda entre 15 y 20 abortos en 24 horas. Aclara que no todos requieren hospitalización; son abortos completos o procesos abortivos que no requieren ninguna intervención médica. “El aborto no debería ser ilegal. La opción debería estar y ser apoyada económicamente por el Estado” Alexander Ferrer tiene 27 años. A pesar de que está de acuerdo con la defensa del aborto y que las mujeres están en su derecho de interrumpir el embarazo, no cree que ese sea un lugar para que otra persona pueda cuestionar según sus juicios de valor. Explica que no siente que pueda opinar sobre las decisiones personales que alguien tome sobre su cuerpo. Para Ferrer esto es un tema que incluso podría ser simple pero se ha hecho complejo por el sistema religioso y misógino que condiciona lo legal. “Así como hoy te dicen «mira no hagas esto con tu cuerpo», mañana te van a decir «haz esto con tu cuerpo». Reflexiona con que es algo delicado y la gente debería tener más conciencia respecto al poder que le dan a los entes externos y públicos sobre sí mismos. Manifiesta que es un tema de la sociedad como tal, que incluye a hombres, mujeres y a todas las personas. En cuanto a las parejas, considera que lo más conveniente es que ambas partes tengan una conversación al inicio de la relación para tener las cosas claras desde un principio. Aunque al final del día, mantiene su opinión de que la decisión de abortar debería tenerla la persona que se someterá al proceso. ____________________________ Aya Contigo es una aplicación para la salud reproductiva de las mujeres de Vitala Global, que se lanzó en marzo 2022 para abordar las desigualdades en materia que afectan a las mujeres, la/os adolescentes y personas con posibilidad de gestar en Venezuela. Diseñada junto con 1000 mujeres venezolanas y docenas de organizaciones feministas, de salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR), la aplicación acompaña virtualmente a las mujeres a través de una proceso de aborto seguro y empodera sus futuras decisiones de anticoncepción. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.