top of page

Resultados de tu búsqueda

Se encontraron 76 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Derechos para todos: la búsqueda de inclusión de las personas con discapacidad en Venezuela

    En 2021, María intentó denunciar su episodio de abuso sexual. Ella tiene una discapacidad auditiva y, en ese momento, no había un intérprete de lengua de señas venezolana que le ayudara a interponer su denuncia. Las autoridades no prestaron atención a su caso y fue ignorada por la justicia.  Este testimonio forma parte del Informe Anual 2022 sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en Venezuela de Consorven , e ilustra las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes en el país. La inclusión implica comprender la diversidad La lucha por los derechos sexuales y reproductivos se ha posicionado como una de las banderas del feminismo contemporáneo. Desde el acceso a la educación integral sobre la sexualidad en América Latina hasta el fin de la mutilación femenina en África, los activistas se movilizan para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de una vida sexual informada, placentera, sin violencia y sin discriminación, así como obtener las herramientas para decidir de forma autónoma sobre la vida reproductiva. No obstante, alcanzar esta meta nos requiere comprender las diferentes realidades que atraviesan las mujeres, niñas y personas gestantes en toda su diversidad.  Actualmente, la Organización Mundial de la Salud  estima que en el mundo viven 1300 millones de personas que tienen algún tipo de discapacidad, es decir, el 16% de la población.  Lee también - Aborto seguro: un derecho humano que las mujeres con VIH reclaman en América Latina Este grupo tiene requerimientos distintos, los cuales dependen de las características específicas de cada discapacidad. Es decir, las necesidades de una persona con discapacidad visual siempre serán distintas a las necesidades de una persona con discapacidad psicosocial.  De cualquier manera, los esfuerzos dedicados a garantizar la inclusión de las personas con discapacidad son esenciales para el desarrollo de una vida digna. Cabe destacar que la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) establece que los derechos son universales, sin distinción de identidad de género, condición socioeconómica, religión, discapacidad u otro factor social.  Personas con discapacidad en Venezuela necesitan información En materia de derechos sexuales y reproductivos, el primer obstáculo al que se enfrenta este grupo es la falta de acceso a educación sexual integral. La carencia de recursos ajustados a sus necesidades específicas aumenta la brecha entre personas con y sin discapacidad.  Cofavic  confirma que la principal barrera de acceso para personas con discapacidad en Venezuela a una óptima salud sexual, reproductiva es la poca información accesible y señala que el 54,8% de las mujeres con discapacidad entrevistadas no reciben información científica o de fuentes confiables sobre salud.  Esta realidad también se ve reflejada en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, pues las consultas ginecológicas, la asesoría en anticoncepción, la interrupción voluntaria del embarazo y demás servicios no están adaptados para personas con discapacidad.  Una necesidad global La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento jurídico que busca proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad y promover condiciones de igualdad que permitan el desarrollo integral de este grupo.  La convención fue aprobada en 2006, donde participaron varios actores: Estados miembros de la ONU, Observadores de la ONU, Relator Especial sobre Discapacidad, y Organizaciones no gubernamentales.  Ver más - ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela? Las leyes que debes conocer En el año 2009, la República Bolivariana de Venezuela ratificó esta convención, lo cual genera al Estado venezolano el compromiso de tomar medidas legislativas y administrativas, así como a desarrollar políticas públicas inclusivas. Sin embargo, del papel a la realidad, la exclusión social permanece, lo cual perpetúa la desigualdad de derechos para las personas con discapacidad en el ámbito sexual y reproductivo. La vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad es un problema significativo que históricamente ha permanecido invisibilizado. Es fundamental abogar por la igualdad de derechos, eliminar estigmas y prejuicios, y promover la inclusión de este grupo en todas las esferas de la sociedad. La garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad es esencial para construir una sociedad más justa e inclusiva. Si quieres saber más sobre tus derechos sexuales y reproductivos te invitamos a visitar nuestro Foro .

  • Toma de vuelta tu poder con estas resoluciones de Año Nuevo sobre salud sexual y reproductiva

    Entre las resoluciones de Año Nuevo una meta es común: ser más saludable. Pero no tantas comprenden la salud sexual y reproductiva como parte de esa necesidad. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) afirma que el 70% de las mujeres no acude al ginecólogo antes de los 20 años. Pero, además del miedo o la reticencia de las mujeres a ir con el especialista, también hay barreras económicas y sociales. El Guttmacher Institute afirma que las mujeres hispanas en general y quienes no tienen seguro médico en particular, tienen muchas menos probabilidades de recibir servicios de salud sexual y reproductiva que las mujeres blancas no hispanas y las mujeres con seguro privado. Por ello es importante que las latinas tomen el control y hagan de este tema una prioridad. A continuación, te presentamos algunas resoluciones para agregar a tu lista que pueden marcar la diferencia en tu salud. Lee también - Aborto seguro: un derecho humano que las mujeres con VIH reclaman en América Latina Ir al ginecólogo De acuerdo a la Universidad de Harvard, se recomienda acudir al ginecólogo cuando se inicia la actividad sexual, o al menos una vez antes de los 21 años, y continuar haciendo una cita anual de control siempre que no existan factores de riesgo. En estas citas, puedes elegir tu método anticonceptivo, planificar tu embarazo, descartar infecciones de transmisión sexual y prevenir varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer de cuello uterino, de mama y de ovario. Elegir un método anticonceptivo Una anticoncepción eficaz aporta beneficios sociales y sanitarios a las madres y sus hijos al reducir los embarazos no deseados y los abortos y facilitar la planificación familiar. Puedes consultar la información sobre anticonceptivos en Aya Contigo o acudir a tu profesional de confianza para recibir orientación. Reducir la brecha de género en el orgasmo El placer es parte de la salud sexual, pero los hombres lo experimentan en mayor cantidad que las mujeres. Según Statista, el 95% de ellos afirma que tiene un orgasmo casi siempre durante el sexo, en comparación con el 25% de las mujeres. Mientras que el 59% de ellas afirma que ha fingido un orgasmo, en comparación con el 25% de los hombres. Así que si quieres ayudar a reducir esta brecha, el primer paso es informarte, explorarte y descubrir formas de obtener el placer que te mereces. Tener sexo seguro Una encuesta de YouGov revela que 1 de cada 4 hombres ha mantenido relaciones sexuales sin protección con sus parejas de una noche, al igual que el 14% de las mujeres y el 14% de los encuestados afirma que nunca practica sexo seguro. Estas cifras te recuerdan una de tus resoluciones de Año Nuevo debe ser protegerte tanto de embarazos no deseados como de infecciones de transmisión sexual. Ver más - ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela? Las leyes que debes conocer Cuidar tu salud mental Cuando te quieres y respetas es más sencillo tomar decisiones a favor de tu salud sexual y reproductiva y evitar situaciones que te ponen en riesgo. Y una pieza vital de ese amor propio es cuidar tu salud mental. Según la OMS, “la salud mental es un derecho humano básico. Y es crucial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico”. Regálate paz, autocuidado y busca ayuda de profesionales si lo necesitas. Sé siempre tu prioridad. En Aya Contigo estamos para acompañarte y ofrecerte información confiable sobre aborto y métodos anticonceptivos. ¿Cuáles resoluciones de Año Nuevo te gustaría agregar a esta lista? ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Aborto seguro: un derecho humano que las mujeres con VIH reclaman en América Latina

    El 53% de todas las personas que viven con VIH en el mundo son mujeres y niñas,que además ven limitadas sus opciones para recibir atención si deciden tener un aborto. Las mujeres que viven con VIH tienen el mismo derecho que cualquier persona a decidir, pero la realidad es que en Latinoamérica las políticas y leyes limitan su autonomía reproductiva. En América Latina y el Caribe, el aborto está prohibido sin excepciones en cuatro países, y sólo se permite para salvar la vida de la mujer en siete, uno de los cuales es Venezuela. Sólo el 3% de las mujeres de la región viven en países donde el aborto es legal sin restricciones y, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen unos 6,5 millones de abortos en la región, de los cuales el 76% son inseguros. Estos abortos inseguros provocan unas 760.000 hospitalizaciones y unas 900 muertes maternas al año. Ante esta realidad, es necesario visibilizar a las mujeres con VIH y las barreras legales, sociales, económicas y sanitarias que limitan su acceso al aborto seguro. La primera barrera es la estigmatización y la discriminación por parte de la sociedad, la familia, las parejas y el personal de salud, que las juzgan, rechazan o violan sus derechos tanto por su decisión de abortar como su condición de VIH. Muchas de ellas no tienen la información y orientación sobre sus derechos, sus opciones y los riesgos y beneficios de cada método de aborto. Este factor es determinante para que ellas busquen opciones inseguras y riesgosas. Lee también - ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela? Las leyes que debes conocer De igual manera, el personal sanitario de la región a menudo no tiene la formación para ofrecer servicios de salud de calidad, confidenciales y respetuosos paraun aborto seguro, con medicamentos o procedimientos quirúrgicos, según su preferencia y situación clínica. Tampoco tienen fácil acceso a apoyo psicosocial y emocional durante el proceso de aborto y prevenir o tratar posibles complicaciones o secuelas. Finalmente, la falta de protección legal las expone a sanciones penales, civiles o administrativas, o a la violación de su privacidad o intimidad en buena parte d elos países latinoamericanos. Mujeres con VIH tienen el derecho a decidir Estas barreras no solo violan el derecho al aborto seguro de las mujeres que viven con VIH, sino que también ponen en riesgo su salud y sus vidas. El aborto inseguro puede provocar infección, hemorragia, perforación, infertilidad o muerte. Además, las mujeres que viven con VIH pueden tener mayor riesgo de resultados adversos del aborto en comparación con las mujeres no infectadas por el VIH debido a la inmunosupresión, las altas tasas de coinfección con otras infecciones de transmisión sexual y las posibles contraindicaciones entre los medicamentos utilizados para el aborto médico y los regímenes de terapia antirretroviral. Las mujeres que viven con el VIH tienen derecho a decidir sobre su embarazo y a acceder a un aborto seguro, sin riesgos ni obstáculos. Esto es fundamental para su salud, su justicia y su bienestar. Desde Aya Contigo, queremos promover los derechos sexuales y reproductivos y apoyar la lucha porque todas las mujeres que viven con el VIH puedan tener un aborto seguro, con una atención integral, respetuosa y de calidad, que responda a sus necesidades y preferencias. En el Día Mundial del Sida, defendemos el aborto seguro como una forma de promover la salud y la dignidad de las mujeres que viven con el VIH y por eso ponemos a su disposición nuestra aplicación, en la que encontrarán el acompañamiento sororo y la información confiable para un aborto autogestionado. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Voces a favor del aborto IV: “Debemos tener del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo"

    Génesis D. 22 años. Estoy a favor del aborto. El derecho a decidir siempre lo he apoyado. Es algo que siempre ha estado muy presente en mi vida. Cuando pasó lo de mi embarazo a muy temprana edad, lo apoyé más. Mi mamá me respetó ese derecho. Me sentó y me dijo: qué quieres hacer, es tu vida, eres tú, es tu cuerpo, qué quieres hacer. Que a mí me dieran la opción de elegir y que conscientemente pudiese decir que sí quería continuar el embarazo, me llevó a apoyar aún más a que otras mujeres y personas gestantes puedan valer su derecho a decidir. No todo el mundo quiere ser mamá. Ser madre no me impide que yo esté a favor del aborto porque yo tomé mi decisión y pude haber elegido abortar, pero en mi caso fue una maternidad deseada. Creo que todos debemos tener este poder sobre nuestro cuerpo. Yo no soy nadie para decirle a otra persona que interrumpir su embarazo está mal. Su vida no es mía, su cuerpo no es mío. Lee también - Voces a favor del aborto III: “La maternidad es un derecho, no una obligación” Yo recomendaría ver un panorama más completo. Siempre lo habrá. Analizar si se sienten preparadas, si es algo que desean. En mi caso yo quería, no me sentía lista pero sí deseaba continuar el embarazo. Contaba con el apoyo de mis padres. Ver los pros y contras de lo que puedes desear y lo que puedes ofrecer también es importante. A veces uno puede querer cosas pero por circunstancias económicas, mentales, entre otras, no podemos. Para mí es importante ver todas las opciones disponibles y que pienses en todas las posibilidades. Tu cuerpo es tuyo y la vida que va a cambiar es la tuya, no la de otra persona. Que ser lesbiana no perjudique tu maternidad La sociedad con sus juicios de valor puede influir de manera negativa en la creencia e ideas de los niños. En mi caso, mi hija entiende perfectamente que yo salgo con mujeres; ahorita salgo con una persona no binaria. Le cuesta un poquito más, pero no precisamente por ella sino por la sociedad; hace su vida en el contexto del colegio, donde están muy marcados por los roles de género y el binarismo. Mi hija entiende con naturalidad que uno simplemente ama a las personas y ya. No hay ningún aspecto negativo. Para ellos es simplemente amor, es una muestra de cariño y ya. Le presta poca atención a la orientación sexual de las personas. Ella no tiene prejuicios, los tiene la sociedad, los adultos. Que niños crezcan con unos padres no heterosexuales puede hacer una crianza sin prejuicios y libre de discriminación. Ver más - Voces a favor del aborto II: “Apoyar el aborto es un derecho que nadie debe quitarnos" Muchas veces una tiene miedo a que te juzguen por tu orientación o identidad pero también tienes que entender que les niñes vienen sin ninguna opinión preconcebida. Son almas puras, mentes en blanco a los que se les puede explicar que todos somos distintos, todas las personas son diferentes y que eso está bien, es válido y hay que respetar a todas, todos y todes por igual. Merecemos amor y respeto. Darlo y recibirlo. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Tracker de Aya Contigo: aprende cómo monitorear tus síntomas de aborto

    ¿Qué tipo de sangrado es considerado normal? ¿Cuáles son las señales de alarma? Estas son algunas de las preguntas de quienes buscan autogestionar la interrupción del embarazo. Con esta necesidad en mente, Aya Contigo desarrolló un tracker para ayudar a sus usuarixs a monitorear sus síntomas de aborto, sus emociones y comparar su progreso con lo esperado y así comprobar que el proceso se está llevando a cabo con éxito. El aborto no es algo inmediato. Cada cuerpo es diferente y el sangrado puede tardar de varios días a semanas en detenerse por completo. Comprender esto te permitirá tomar con más calma el proceso y en Aya Contigo estamos aquí para acompañarte. ¿Qué podrán hacer lxs usuarixs en la sección de monitoreo? Registrar día a día síntomas de embarazo, sangrado, emociones y dolor. Guardar su información y ver su progreso cada día. Consultar un calendario que les indica los días monitoreados y el posible periodo fértil después de la toma de las pastillas. Acceder a recomendaciones para tener en cuenta durante su proceso de aborto. Comunicarse con el equipo de apoyo cuando necesiten ayuda o cuando su progreso no coincida con lo esperado. Cómo monitorear tus síntomas de aborto Ingresas en la aplicación Aya Contigo y aceptas la política de privacidad. Accedes al tracker en el menú principal, en la pestaña “Monitorea tus síntomas y emociones durante el aborto” o desde el ícono "Monitoreo" en la barra inferior de navegación. Lee también - En la lucha por los derechos de los jóvenes: conoce nuestro Consejo Consultivo de Juventudes Para comenzar a monitorear, debes registrarte. Es importante que te registres porque permite guardar tus datos diarios y revisar tu progreso cada vez que lo necesites. Luego debes hacer click en “Comienza aquí”. Cada día, por siete días seguidos, pulsarás este mismo botón para ingresar al menú donde puedes marcar los síntomas y emociones que experimentas. ¿Cuándo puedes empezar a usar el tracker? Puedes empezar a monitorear síntomas de embarazo y emociones después de la primera dosis, sin tener que esperar. Pero para monitorear dolor y sangrado puedes empezar 24 horas después de la primera dosis si tomaste mifepristona y misoprostol y de dos a cuatro horas después de haber tomado las pastillas si usaste sólo misoprostol. Al ingresar los datos no tienes que responder todo, sólo lo que necesites o con lo que te sientas cómoda. Primero tienes la opción de agregar los síntomas de embarazo: náuseas, sensibilidad en los senos, ganas de orinar o cansancio con una escala del 1 al 5, donde 1 es “no sentí nada” y 5 es “muy fuerte”. En el apartado de sangrado, tienes tres opciones para elegir: sin sangrado, similar al sangrado más fuerte de la menstruación o más abundante quen el sangrado más fuerte de tu período habitual. Luego puedes elegir tu emoción predominante del día, de un menú de tres grupos que varían entre bien, normal y regular, y la intensidad de tu dolor de vientre o cólicos en una escala del 1 al 5, donde 5 es lo más fuerte. Secciones que pueden ser útiles para ti Siempre puedes chequear “Ver mi progreso”, donde seleccionas una variable para hacer las comparaciones y verificar tu avance. En la sección de “Recomendaciones” tienes una compilación de contenido sobre cómo aliviar el dolor, qué medicamentos están permitidos y preguntas frecuentes. Y si tienes dudas o deseas un acompañamiento más directo, Aya Contigo tiene disponible un chat en el que podrás conversar con nuestro equipo. Ver más - Redes de apoyo forman un círculo de justicia por el aborto en Latinoamérica y el Caribe Si quieres formar parte de la comunidad de usuarias de Aya Contigo y compartir tu experiencia, tenemos disponible una sección para ti. Valoramos el acompañamiento amoroso y la sororidad como bases para ayudarte a tener un aborto seguro, por eso es importante compartir testimonios que permitan a otras personas saber que no están solas en este proceso. A lo largo de la aplicación y el tracker tus datos se mantienen completamente confidenciales y los usamos sólo durante el tiempo necesario para brindarte el servicio que necesitas. ¿Ya usaste nuestro tracker? Déjanos un comentario en nuestras redes sociales y compártelo con la persona que lo está necesitando. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • En la lucha por los derechos de los jóvenes: conoce nuestro Consejo Consultivo de Juventudes

    Con 1.200 millones de personas entre 15 a 24 años en el mundo, los derechos de los jóvenes y su inclusión en la toma de decisiones son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Aya Contigo reconoce el valioso aporte de las juventudes en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas y defiende que su participación es clave para el desarrollo de una visión amplia de sus necesidades, realidades y agendas políticas. El Consejo Consultivo de Juventudes es el compromiso de Aya Contigo por brindar un espacio de participación, reflexión y estrategia, para que las necesidades e intereses de las juventudes se vean reflejadas en nuestro trabajo. Este Consejo Consultivo está conformado por personas entre 15 a 30 años, interesadas en temas de salud sexual y reproductiva de adolescentes y que deseen desarrollar competencias en activismo digital o incidencia por el derecho a decidir. ¡Nuestro objetivo es posicionar a Aya Contigo como una herramienta catalizadora en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes! Yoki Mata, 23 años Para mí, ser parte del Consejo Consultivo de Jóvenes significa ser una persona joven y una persona incidente en el contexto en el que estamos, poder ser la voz de otres que no pueden ser escuchades e incorporarles en proyectos en los que pueden desarrollar habilidades. Es increíble porque empiezas a crear espacios y son espacios seguros. El impacto del Consejo Consultivo es la recopilación de información y de experiencia, a través de nuestra perspectiva y de nuestras necesidades. ¡Inclusión, participación, integración! Los jóvenes exigen soluciones y oportunidades frente a los desafíos actuales, y de esa forma, representan una fuerza positiva de cambio y desarrollo que debe ser tomada en cuenta. En Aya Contigo, el Consejo Consultivo se posiciona como una estrategia para integrar las ideas, experiencias, perspectivas y experticia de las juventudes dentro de los procesos y actividades que lleva a cabo la organización. Desde su creación, las integrantes del Consejo Consultivo han asesorado al equipo de compromiso comunitario, representado a Aya Contigo en eventos relacionados a la salud sexual y reproductiva, y además han colaborado en el desarrollo de las estrategias comunicacionales de la organización. Por otro lado, han participado en talleres formativos, con el objetivo de fortalecer sus capacidades personales y profesionales. El Consejo Consultivo es una oportunidad para co-crear soluciones con un objetivo en común: un mundo en el que las mujeres, las niñas y las juventudes tengan acceso equitativo y libre de obstáculos para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Voces a favor del aborto III: “La maternidad es un derecho, no una obligación”

    En Aya Contigo estamos recopilando historias y opiniones de las mujeres para apoyar el aborto. En esta serie de testimonios conoceremos las vivencias de quienes están en Venezuela y cuáles son las experiencias que han formado su opinión sobre el derecho a decidir. Kika Martorell, 44 años. Al ser madre ya estaba a favor. Mi primera experiencia frente a eso fue a los 16 años cuando tuve relaciones sexuales sin protección; no tenia ninguna educación sexual, no conocía mi cuerpo ni mi ciclo menstrual. Frente a una situación de que no me venía la menstruación, yo misma fui a hacerme un eco. Recuerdo que el doctor me dijo, “te tienes que hacer un examen de sangre para descartar embarazo”. Me puse fría, pálida y se me cruzó por la cabeza la posibilidad de quedar embarazada, lo primero que dije fue, bueno, voy a abortar. Con todo el desconocimiento del mundo, pero yo no me veía embarazada a esa edad. Afortunadamente, en ese entonces no lo estaba; eran ovarios poliquísticos. Yo no tenía un activismo en esto, pero por supuesto pensaba en que uno no puede obligar a nadie a ser madre si no quiere. Traté de cuidarme lo más posible. Sí hubo errores en algunos momentos, pero en ninguno me imaginé estar embarazada a temprana edad. Mi primer embarazo fue a los 26 años. Aunque era joven y todavía no había terminado mi carrera, ahí decidí que iba a tener a mi hijo. Sentía que era el momento de pisar un poco más tierra o algo por el estilo. Y frente a la responsabilidad de tener un hijo, entendí que uno debe tenerlo cuando uno quiera. La reflexión gira en torno a que, en una sociedad donde no tenemos una educación sexual integral y andamos como a la deriva, hay posibilidades de embarazos no deseados. Hay que atender esa situación de manera urgente. También están los embarazos producto de una violación. No estoy de acuerdo y nunca estaré de acuerdo en tenerlos. Si no quería tener un hijo en ese momento, menos tenerlo en esas condiciones. El cuestionamiento se va argumentando y nutriendo más en la medida que vas avanzando en conocimiento y en edad; que tienes más elementos y empiezas a pensar y dices sí, efectivamente la mujer tiene que decidir cuándo ser madre y si quiere serlo. Además, los métodos anticonceptivos no son 100% seguros. Eso puedes comprobarlo con el libro de Gancho, Canela y Sangre que impulsamos desde el colectivo Las Comadres Púrpuras y que de ahí yo hice mi tesis de postgrado. La mayoría de mujeres que quedaron embarazadas y contaron su testimonio sobre aborto, se estaban cuidando. Ese porcentaje de error recae en la mujer. Obligar a una persona a ser madre sin que ella lo quiera es también catalogado en organismos internacionales como un acto de tortura. Los embarazos no son una bendición para todas las personas Como psicóloga, sé que las consecuencias que recaen en las mujeres que son forzadas a continuar con un embarazo no deseado son varias. Primero, es importante afianzar que los embarazos no son una bendición para todas las personas; para algunas es una calamidad. Que se rompa el condón, falle el método, quedar embarazada sin esperarlo o esperándolo, es una sorpresa. Es un balde de agua fría. Lo segundo es una situación de angustia y desesperación. Al ser el aborto ilegal, hay mucha desinformación y desconocimiento. La gente cree que se va a morir; cuánto costará, dónde se hace. Y empieza el proceso de búsqueda de información. Tenemos toda esta situación de las pastillas abortivas que están en manos de proveedores no confiables. Estar actuando en clandestinidad. A veces te las venden incompletas, las que no son. Los precios son exorbitantes, la mujer tiene que ver cómo hace para buscar dinero, comprarlas. Y no son sólo caras sino que pueden vender el protocolo incompleto o venden ibuprofeno. Como tú no sabes cómo son, ahí viene otra angustia más. Si logras comprarlas, viene como una situación de alivio y al ver que quizá no funciona, vuelve la inquietud pero incrementada. Esto ocurre con las pastillas. Si la mujer embarazada tiene bajos recursos económicos entonces se acentúa la pobreza Mientras el aborto sea en clandestinidad, la mujer va a estar expuesta. Así te lo hagas en una clínica privada porque si te ocurre algo dentro de la institución de salud, sea por violencia sexual o una mala praxis, lo que sea, no puedes denunciar porque es una practica criminalizada y te pueden condenar por haberlo practicado. Cuando no tienes una red de apoyo, el proceso es complicado y no tienes información, puede generar depresión. Si hay mucho sangrado, genera estrés porque no sabes qué es lo que está pasando. Pueden haber rupturas dentro de la pareja, como pueden haber también situaciones complejas dentro del medio familiar. Obligar a una persona a continuar un embarazo no deseado puede detonar frustración o ansiedad. Incluso, la posibilidad de desencadenar rechazo al hijo. Es un cambio completo de tu vida, hay ajustes pero de manera obligada. Entre las consecuencias también está la posibilidad de dejar el trabajo o que te puedan botar porque en Venezuela tanto en el sector público como privado, te pueden despedir, aún cuando eso es ilegal, lo hacen. Si la mujer embarazada tiene bajos recursos económicos entonces se acentúa la pobreza porque tiene que dejar de trabajar o estudiar porque posiblemente está sola. Es lo que pasa en la mayoría de las familias de nuestro país. Muchas están criando solas y sobre todo son las cabezas de familia. Por ende se engrosa la feminización de la pobreza. Un hijo no deseado es un hijo no querido, no atendido. Un hijo que va a crecer en un seno familiar con una madre que no lo quiere. Puede pasar que después de un tiempo de embarazo lo comience a querer pero esas son una de las consecuencias que pudieran ocurrir. Conoce tus métodos anticonceptivos Le recomiendo a las mujeres que siempre accedan a información, que contacten con organizaciones feministas, que conozcan su biorritmo, su ciclo menstrual, que conozcan cuándo ovulan. Busquen información sobre sus métodos anticonceptivos, cuáles son los que le pueden funcionar. Cuáles son los hormonales; no funcionan a todas por igual. Por lo menos a mí las pastillas me hacen mucho daño. Sólo me cuido con condón. Eso en este país también es complicado porque hay que solicitarlo. Hay hombres que no se quieren poner el preservativo. Si la mujer tiene baja autoestima o autoconocimiento nulo, puede ceder a tener relaciones sin protección, lo que la expone más, entonces hay que buscar información, hay que conocerse a sí misma, tener espacio para tu conocimiento y reconocimiento para poder decir que no quieres tener relaciones sexuales en condiciones de riesgos. Recuerda que tienes derechos La mujer no tiene que estar disponible sexualmente si no lo quiere, eso también es una decisión que las mujeres tenemos derecho a elegir en nuestra sexualidad. Si queremos ser madres o no y cuándo serlo, sí tenemos derecho a eso y tenemos que exigirlo. Juntarnos con gente que también esté en lo mismo. En la medida que tengas más personas o que anden en la misma onda, en la defensa de los derechos, te sientes más segura. La maternidad es un derecho, no una obligación. Aún cuando vivimos en un país que sacraliza la maternidad, tú deberías decidir primero, si quieres ser madre y segundo, en caso de ser afirmativo, poder elegir en qué etapa de tu vida hacerlo. Eso debe ser una decisión tuya. Y si estás en pareja, bueno puedes consultarlo, siempre y cuando la opinión del otro no domine u obligue tu propia opinión. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Redes de apoyo forman un círculo de justicia por el aborto en Latinoamérica y el Caribe

    Septiembre es como la Navidad para quienes buscamos visibilizar y promover la garantía del acceso al aborto como derecho humano a la salud, debido a la cantidad de eventos y activismo en esas fechas. Tuve la maravillosa oportunidad de viajar a Bogotá para asistir a los círculos de reflexión sobre el aborto que organiza Inroads (International Network for the Reduction of Abortion Discrmination and Stigma) y quiero compartirles mi experiencia en este viaje transformador y las reflexiones que surgieron de este espacio. El evento reunió a un grupo diverso de activistas, profesionales de la salud y personas que experimentaron de alguna manera el tema del aborto. Cada unx de ellxs tenía una perspectiva única y experiencias personales que compartían abiertamente en los círculos de reflexión. Fue inspirador escuchar las historias de acompañamiento y resiliencia de quienes vivimos en países restrictivos como Venezuela, Nicaragua, Brasil, Bolivia, República Dominicana y Perú. Crear conciencia como método contra el estigma El estigma se combate con visibilización, así que creamos conciencia a partir de nuestros testimonios, a través de las historias de quienes acompañamos. Fuimos más de 60 personas que nos comunicamos en diferentes idiomas, pero con algo en común: acompañamos en el proceso de aborto. Lee también - Por qué existe Aya: una alternativa al embarazo no deseado Uno de los aspectos que más me interesó fue la importancia de los espacios de diálogo y reflexión. Espacios así nos proporcionaron un entorno seguro donde pudimos compartir nuestras experiencias sin temor a ser juzgadas. Fue un recordatorio de que, más allá de los sistemas políticos de cada país, hay seres humanos con historias reales y complejas. Reflexionamos sobre los desafíos que enfrentan las personas que desean acceder a servicios de aborto seguros en algunas partes del mundo y las consecuencias negativas de la criminalización. Si es todo un reto para las mujeres cis, es aún mucho más dificil para los chicos trans. Por ello, es importante abordarlo siempre desde una propuesta diversa, empática y sin estigmas. Que derribemos todas las creencias que tengamos de base. Cifras que alarman Dentro de los círculos de reflexión también pudimos acercarnos a las realidades de otros países. Un estudio de safe2choose junto a IPAS Centroamérica y México del año 2020, pero presentado por IPAS Bolivia, muestra la realidad muy cercana de médicxs y prestadores de servicios de salud cuando asisten interrupciones del embarazo en Latinoamérica: Un 37% de quienes fueron encuestados no están seguros si están haciendo algo correcto; 30% se cuida frecuentemente de a quién le comentan sobre su trabajo, y 40% no se sienten comprendidxs por la labor que realizan. Esto nos muestra un panorama abierto de cómo hasta quienes apoyan en una situación de riesgo, se ven acorraladxs por la violencia sistemática de los Estados restrictivos. Estrategias del presente para el futuro Debemos ampliar nuestros horizontes, escuchar voces diversas y reflexionar sobre cómo podemos generar más espacios de diálogo y reflexión sobre el aborto. Además, utilizar plataformas en línea y aplicaciones que nos permitan estar conectadxs con realidades diversas nos ofrece una excelente oportunidad para generar discusiones abiertas y accesibles. Ver más - Comprometidas con la lucha: mujeres en la tecnología digital Queremos fomentar el diálogo constructivo en lugar de centrarnos en la confrontación o el convencimiento. Tenemos que continuar nuestro trabajo en red porque, si bien desde cada rincón del mundo tenemos una visión única y diferenciada, el resultado siempre será el mismo: la libertad sobre nuestros cuerpos y nuestro derecho a decidir. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Voces a favor del aborto II: “Apoyar el aborto es un derecho que nadie debe quitarnos"

    En Aya Contigo estamos recopilando historias y opiniones de las mujeres para apoyar el aborto. En esta serie de testimonios conoceremos las vivencias de quienes están en Venezuela y cuáles son las experiencias que han formado su opinión sobre el derecho a decidir. Yessika Richerl Murillo, 28 años. Ya yo estaba a favor cuando estaba embarazada. ¿Qué me hizo estar de acuerdo? el colegio. En mis tiempos me inculcaron que al ser ilegal tenía un estigma negativo. Yo siempre he sido una persona muy crítica y en el fondo, a pesar de que la educación nos enseñara eso, siempre pensé que cada persona debía ser dueña de las decisiones de su cuerpo. Lo que pienso es que si una mujer no quiere llevar a cabo algo tan grande como la maternidad, simplemente no tiene por qué hacerlo. Es lo que siempre he pensado. Por eso, a partir de los 20 años, comencé a apoyar el aborto, aunque en aquel tiempo mucha gente estuviese en desacuerdo. Era un tema tabú e incluso había personas que te tachaban de mala por apoyar algo así. Lee también - Voces a favor del aborto I: “Lo que me hizo reflexionar fue ver tantas injusticias” Me alegra que durante estos tiempos se haya abierto más el diálogo y sobre todo, ahondado en por qué apoyar el aborto puede impactar positivamente en las infancias. Ante todo, priorizar el bienestar de los niños, es lo que debería imperar. Sin embargo, siento que acá predomina más la batalla de moralidades; de lo que es moralmente correcto o no. Lamentablemente con eso no se mantiene un niño. No todos tienen la capacidad de ser madres o padres Cada día que paso con mi hijo, me demuestra que definitivamente la maternidad y la paternidad son capacidades y lamentablemente no todos las tienen. Quizá una persona tenga estabilidad económica, pero si no tiene la disposición, probablemente su maternidad sea tan infernal como para una persona que no tenga los recursos. Considero que si la mujer tiene una razón lo suficiente convincente hacia ella misma para abortar, pues debería hacerlo porque es su cuerpo, es dueña de sí. Un niño es una inversión muy grande de tiempo, atención, de paciencia, que no todas las mujeres están dispuestas a tener y eso también está bien. Ver más - ¿Son efectivos los remedios caseros para abortar? Como madre, recomendaría a todas las mujeres sobre su derecho a decidir, que nadie se los quite. A pesar de que la gente crea tener la potestad sobre la vida de las mujeres, realmente nadie tiene más autoridad que nosotras mismas. Por eso es importantísimo entender que apoyar el aborto o practicarse uno, es un derecho que nadie, absolutamente nadie puede, ni debe, quitarnos. Ciertamente nuestra pareja (en caso de tenerla) es importante porque forma parte de la relación y de la decisión pero al final la elección debe estar en nuestras manos porque es nuestro cuerpo el que va a estar allí. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Aya Contigo llegó a Estados Unidos para ampliar el acceso al aborto seguro

    En buena parte de “la tierra de los libres y el hogar de los valientes” a millones de mujeres se les niega el derecho al aborto. Consciente de esta situación, Aya Contigo de Vitala Global lanzó su aplicación en Estados Unidos. De esta manera, busca facilitar el acceso al aborto y a los anticonceptivos a quienes quieren decidir sobre sus cuerpos y obtener información segura y confiable. La fecha elegida fue el 28 de septiembre, que tiene un doble significado: es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro y también es el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Tras la anulación de Roe vs. Wade en Estados Unidos, ocurrida el 24 de junio de 2022, entraron en vigencia leyes en 14 estados que hacen imposible acceder al aborto legal y seguro. De acuerdo al Guttmacher Institute, sólo en 2022 los legisladores regionales introdujeron 563 propuestas para restringir el aborto y 50 de ellas se convirtieron en ley el mismo año. Como resultado, un estimado de 22 millones de mujeres en edad reproductiva -casi 1 de cada 3- viven en estados donde el aborto no está disponible o está muy restringido. Lee también - Cómo abortar en casa de forma segura según la OMS A esta población va dirigida Aya Contigo. Esta herramienta de acompañamiento digital dispone de una sección de recursos actualizados, donde las personas pueden encontrar opciones para obtener pastillas para abortar, clínicas, financiamiento, ayuda con la logística si necesitan viajar fuera de su estado y apoyo emocional durante el proceso, sin importar en qué parte del país se encuentren. El acceso al aborto y los grupos vulnerables Estos servicios están disponibles por una red de organizaciones aliadas que buscan apoyar a las personas a las que se les niega el derecho a elegir. Uno de los aspectos más importantes de esta lucha es que la restricción del aborto afecta de forma desproporcionada a los grupos marginalizados. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) estima que entre un cuarto y un tercio de las personas que abortan anualmente son negras, y la mayoría tienen bajos ingresos. Las mujeres negras tuvieron la tasa más alta de abortos con 23,8 abortos por cada 1.000 mujeres, seguidas de las mujeres hispanas, que tuvieron 11,7 abortos por cada 1.000 mujeres. El 57% de ellas no llegaban a los 30 años. Te puede interesar - Por qué existe Aya: una alternativa al embarazo no deseado Por su parte, National Partnership for Women and Families señala que casi 6,7 millones de latinas -el 43% de todas las latinas en edad reproductiva- viven en los 26 estados que han prohibido o pueden prohibir el aborto. Representan el mayor grupo de mujeres de color afectadas por las prohibiciones estatales actuales o probables. Información específica para inmigrantes Como resultado, estas mujeres necesitan saber cuáles son sus opciones. Aya Contigo tiene una sección especial para inmigrantes, que detalla el procedimiento en caso de que la persona no tenga documentación, y diferentes opciones para quienes necesitan informarse antes de decidir. Aya Contigo está lista para descargar en Estados Unidos, a la vez que mantiene su compromiso en Venezuela, donde están disponibles otras herramientas como un tracker, un foro y acompañamiento online. Haz click aquí para obtener más información sobre Aya Contigo en Estados Unidos y comparte este post con la persona que puede necesitarlo. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Voces a favor del aborto I: “Lo que me hizo reflexionar fue ver tantas injusticias”

    En Aya Contigo estamos recopilando historias y opiniones de las mujeres a favor del aborto. En esta serie de testimonios conoceremos las vivencias de quienes están en Venezuela y cuáles son las experiencias que han formado su opinión sobre el derecho a decidir. Michelle Hernández, 29 años. Al enterarme que estaba embarazada ya yo estaba a favor el aborto. Lo apoyo desde hace varios años y la verdad es que pensé en abortar cuando me enteré. Tenía mucho miedo, porque lo iba a hacer de manera clandestina, obviamente. Tenía muy poco conocimiento. Muchas historias de amigas; casos fallidos, malos, buenos… Me iba a arriesgar, pero primero tenía que averiguar cuánto tiempo de embarazo llevaba. Cuando me fui a hacer el eco, me enteré que estaba de dos meses y eran gemelas. Para mí fue el miedo de que si abortaba, mi vida iba a terminar y por eso preferí decidir ser mamá. De cierta manera también me sentía culpable por no haberme cuidado. Entonces tomé como opción tener a mis hijas. Lee también - Abortar en medio de una emergencia humanitaria compleja: la historia de Mariana en Venezuela Lo que me hizo reflexionar sobre la interrupción del embarazo y estar a favor del aborto, fue cuando empecé a ver tantas injusticias; a conocer tantas historias, mucho contenido e información sobre lo importante y decisivo que es ser madre, cómo te cambia la vida. También cómo en muchos casos, incluso obligaban a las mujeres a tener hijos productos de una violación, aun cuando ellas no deseaban continuar el embarazo. El sufrimiento de tantos niños en situación de calle o en contextos que no deberían estar, simplemente por padres irresponsables u otras circunstancias. Considero que es importante que una mujer decida sobre si continuar o no un embarazo porque la vida que va a cambiar, es la de ella. Incluso si tiene una maternidad deseada, pueden presentarse muchos escenarios, como perder su vida. Por lo menos yo quedé sufriendo de la salud: a temprana edad sufro de la tensión. Mi consejo para otras mujeres sobre su derecho a decidir, es que hagan lo que sientan que es correcto para ellas. En caso de que no quieran ser mamás, que busquen la manera más saludable para no tener hijos. Tenerlos es algo que de verdad cambia la vida al 100% y uno pierde hasta su identidad. ¡Contáctanos! Estamos para acompañarte en tu proceso de aborto seguro con pastillas. Descarga la aplicación Aya Contigo.

  • Educación sexual en crisis: el difícil camino de las juventudes hacia la decisión informada

    Es una realidad que las juventudes tienen embarazos a temprana edad y también lo es que tienen abortos. Lamentablemente, encontrar información segura y confiable para tomar estas decisiones no es tan común, debido a la falta de educación sexual. En mi experiencia como activista por los derechos sexuales y reproductivos, las juventudes encuentran grandes dificultades para ejercer su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y ejercer una sexualidad segura, placentera y responsable. Una de estas dificultades es el poco acceso a educación integral en sexualidad, inclusiva y adaptada a las necesidades de las juventudes. Según el último reporte de Unesco, en una encuesta en línea realizada en 2019 por más de 1,400 jóvenes (de 15 a 24 años) de 27 países reflexionaron sobre su experiencia en materia de educación en sexualidad. 1 de cada 3 ( aprox. 28%) consideró que había recibido en la escuela una educación en sexualidad muy buena o bastante buena. Las juventudes con discapacidad y quienes se identificaban como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) sentían menos satisfacción que sus pares cisgénero y heterosexuales con la educación que habían recibido. La educación sexual fuera del pensum escolar Si se trata de aborto, nos encontramos con una realidad bastante dificil. Si regularmente no existe una educación sexual completa, mucho menos se encuentra información sobre la interrupción voluntaria del embarazo en el currículum escolar. Esto denota que hay un fuerte estigma cuando se relaciona el aborto con las juventudes. Según el mismo reporte de la Unesco, el aborto es el tema menos incluido en el pensun escolar estando alrededor de solo un 12 y 15% en todos los paises estudiados. Sin embargo, que no exista información clara sobre el aborto no evita que estos ocurran, ni que las juventudes no decidan abortar. Por el contrario, es más probable que lo realicen en condiciones de alto riesgo, en clandestinidad, y en la mayoría de los casos, sin ningún tipo de apoyo confiable. De acuerdo con el informe de 2019 de la ONG Mujeres al Límite, por cada 3 partos atendidos en los hospitales venezolanos, hay un caso de aborto iniciado de manera clandestina e insegura, siendo aproximadamente 15 diarios, de los cuales un tercio son menores de 12 años. Lucha por el derecho a decidir Debido a que el aborto es ilegal en Venezuela, muchas adolescentes se ven obligadas a optar por opciones de interrupción inseguras, poniendo en riesgo sus vidas. Quienes deciden a llevar a término los embarazos no deseados, dejan de lado sus proyectos personales, en muchas ocasiones quedando rezagadas en las labores de cuidado y sostenimiento de la vida. Es por eso que un enfoque y perspectiva juvenil es sumamente necesario para hablar de aborto, crear políticas públicas y trabajar por la despenalización y legalización. En ese mismo sentido es interesante también observar cómo en los movimientos sociales por la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo hay una gran presencia de juventudes encabezando las campañas, las salidas a las marchas e intervenciones artísticas. Esto nos muestra que las juventudes tienen mucho que dar a esta lucha por el derecho a decidir. Entra también en nuestro Foro- un espacio seguro para hablar libremente y aprender sobre todo lo relacionado con tu salud sexual y reproductiva. ¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial? Descarga la aplicación Aya Contigo.

bottom of page